
¿Qué pasa en Cuba con los cigarros y todo lo demás?
Jorge Enrique RodríguezLa Habana 4Los habaneros hablan en las colas kilométricas que tienen que hacer por toda clase de artículos.
Los habaneros hablan en las colas kilométricas que tienen que hacer por toda clase de artículos.
En el mercado negro de Holguín, una caja de cigarros cuesta 120 pesos, 12 veces el precio oficial, y aun así no se encuentra.
Sin materias primas, el Gobierno cubano establece calendarios para la entrega atrasada de productos controlados, desde cigarros y jabón, café, hasta azúcar.
El monto de la fianza al ex director de la Empresa de Gastronomía y Recreación de Santiago de Cuba crea indignación en el sector.
Los directivos de TabaCuba justifican el desabastecimiento por roturas de fábricas, falta de financiamiento y trabajadores enfermos de Covid-19.
Un trabajador de gastronomía explica a DIARIO DE CUBA cómo funciona el esquema que, junto a la escasez y la disparatada distribución del Gobierno, encarecen el producto hasta precios imposibles en un país exportador de tabaco.
'En mi barrio existen redes clandestinas: unos cobran, otros surten y los que venden te exprimen', señala un santiaguero a DIARIO DE CUBA.
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, dice que se debe a un incumplimiento en la producción.
Los cigarros racionados no alcanzan, pero se venden en el mercado negro y en establecimientos en divisas a los que la mayoría de los cubanos no pueden acceder, se quejan fumadores.
Las autoridades de la capital cubana afirman que la medida busca evitar el acaparamiento y la reventa de ese producto.