Back to top
Escasez

La producción de cigarros en Cuba en 2024 no alcanzó ni el 80% del plan gubernamental

Los desastres nacionales y la demanda nacional están entre los culpables, según las autoridades cubanas.

La Habana
Cigarros de venta controlada en las bodegas.
Cigarros de venta controlada en las bodegas. Diario de Cuba

El plan del Gobierno de Cuba de producir 830.000.000 cajetillas de cigarros en 2024 solo se cumplió al 74%, informó este martes el portal oficial Cubadebate.

Citando datos ofrecidos en el Canal Educativo de la Televisión cubana, el medio oficial reconoció que la escasez de cigarros en las redes comerciales, debido al desplome productivo, ha provocado que se disparen los precios en el mercado informal. La cajetilla ha costado desde 450 hasta 1.000 pesos cubanos, en dependencia de la marca.

En abril de 2024, el Gobierno cubano anunció una subida de los precios minoristas para la comercialización de cigarros y tabacos con la justificación de que "con los actuales precios no se logran cubrir todos los costos y gastos relacionados con la producción, procesamiento industrial y comercialización de ambos productos".

En opinión del ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, aumento contribuiría "a la reducción del déficit fiscal en nuestro país, toda vez que, con la actualización de los precios, pueden movilizarse desde el presupuesto del estado nuevos recursos financieros en función de respaldar los gastos sociales de sectores prioritarios como educación, salud, deporte y cultura que concentran aproximadamente el 63% de todos los gastos presupuestarios".

Los precios establecidos fueron 60 pesos por los cigarros negros con filtro, de la etiqueta Popular Auténtico, 50 pesos por los negros cortos sin filtro H.Upman Clásico y diez pesos por la unidad de tabaco de consumo nacional. En la práctica, la escasez de cigarros convierte esos precios en una quimera para los fumadores cubanos.

Cubadebate recordó este martes que la producción de cigarrillos en Cuba corre a cargo de cinco empresas, de las cuales cuatro son estatales y una, Brascuba, es mixta y contribuye al mercado nacional "con una parte sustancial".

El director de Industria del Grupo Empresarial Tabacuba, el monopolio estatal que controla la producción de tabaco en la Isla, José Miguel Bárzaga Maceo, justificó el incumplimiento del plan con la demanda nacional y la escasez de "ciertas materias primas no relacionadas con el tabaco", según lo citó Cubadebate.

Aunque el directivo le quitó relevancia al tabaco como materia prima que habría influido en la baja producción de cigarrillos, este también ha experimentado un descenso en los últimos años, debido a deficiencias en la planificación, impagos estatales a los campesinos y faltas significativas de insumos.

Prueba de ello es que en septiembre de 2024, los vegueros de Sancti Spíritus, provincia que ocupa el segundo lugar en la producción tabacalera, apenas acordaron con las autoridades la siembra de 794 hectáreas, un 35% de las 2.260 del plan inicial.

A la demanda nacional y la falta de materias primas, Bárzaga Maceo añadió el impacto del huracán Rafael, que golpeó el occidente cubano en noviembre, como justificación para el incumplimiento de la producción de cigarros.

Según el directivo de Tabacuba, la situación había mejorado en marzo, pero luego la producción total de Brascuba "se vio severamente afectada" por el paso del meteoro, que provocó "una paralización total y un proceso de reparación que aún continúa".

Bárzaga Maceo admitió, además, que el huracán subrayó "la vulnerabilidad de la industria frente a desastres naturales" y destacó la importancia "de la resiliencia y adaptabilidad en la producción nacional".

Aunque el cigarro no es un producto de la canasta básica de distribución normada en Cuba, desde 2022, debido al desabastecimiento, el Gobierno comenzó a venderlo de manera controlada en las bodegas para mayores de 18 años.

Archivado en
Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.