
Descubierto en Cuba un esqueleto de saurio marino de entre 130 y 145 millones de años
AgenciasPinar del Río 1Podría ser el 'hallazgo paleontológico del siglo' en Cuba.
Podría ser el 'hallazgo paleontológico del siglo' en Cuba.
El gobernante cubano participa en un Foro Social del Consejo de Derechos Humanos, donde vuelve a cargar contra Israel sin condenar a Hamás.
Machine learning, big data, son otras de estas tecnologías irruptoras que han transformado el panorama de la innovación y la sociedad en general.
Una delegación bielorrusa cierra una visita en la Isla que incluyó recorridos por centros de investigación, empresas estatales, cooperativas y fincas.
Autor de varios libros y profesor emérito de la Universidad de La Habana, Berovides gozaba de cierta popularidad entre los cubanos por su participación en el programa televisivo 'Pasaje a lo desconocido'.
Esta 'colaboración' se sumaría a los lazos comerciales y militares que ya mantienen Minsk y La Habana.
Cuando viajó a París llevó con él un tonel de peces cubanos conservados en aguardiente que entregó a dos de los científicos de mayor renombre de la época.
Se desempeño en la prensa escrita, radial y televisiva oficial, si bien fue reportero durante más tiempo del diario oficial 'Granma'.
Peter Agre critica 'las barreras del bloqueo' durante su viaje a Cuba con una delegación de científicos estadounidenses.
Hugo Pérez Rojas ha dedicado toda su vida a la Física Teórica y es académico de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.
Yanira Méndez Gómez desarrolló nuevos métodos para elaborar vacunas antibacterianas y modificar anticuerpos en la obtención de anticancerígenos.
Libertad de cátedra, crear centros científicos en Miami y asociaciones de pacientes: algunas de las ideas del microbiólogo José Laffita para mejorar la ciencia cubana.
El microbiólogo cubano José Laffita advierte en entrevista con DIARIO DE CUBA sobre problemas que frenan a la ciencia en la Isla.
Yailé Caballero Mota tiene más de 140 publicaciones científicas y varias distinciones gubernamentales.
Fernández, quien ganó el Premio Príncipe Friso de Ingeniería 2021, habla en DIARIO DE CUBA sobre su nuevo libro 'Ingeniería empresarial empática: el ingrediente que falta'.
El científico, Premio Príncipe Friso de Ingeniería 2021, habla con DIARIO DE CUBA sobre su nuevo libro, 'Ingeniería empresarial empática: el ingrediente que falta'.
Un estudio oficial dice que la 'conducta innovadora' de las entidades estatales no ha sido efectiva para la solución de los problemas económicos y sociales de Cuba.
Es la primera caribeña que recibe el galardón L'Oréal-UNESCO, la Mujer y la Ciencia.
El proyecto, anunciado para 2020, se prevé para los primeros meses de 2022.
La investigación establece un recuento de todos los meteoritos caídos en Cuba hasta la fecha.