
El Gobierno de Colombia y disidentes de las FARC iniciarán diálogos de paz
AgenciasBogotá 2Las negociaciones comenzarán el día 8 de octubre y ese mismo día entrará en vigor una tregua de diez meses
Las negociaciones comenzarán el día 8 de octubre y ese mismo día entrará en vigor una tregua de diez meses
Ambas partes acordaron suspender las acciones ofensivas, vigente desde el 6 de julio, y que debe extenderse por 180 días.
Se trata de una forma de cumplir el periodo de alistamiento que la guerrilla y el gobierno pactaron en La Habana en la tercera ronda de negociaciones.
Díaz-Canel aprovecha para decir que el 'precio' que ha pagado su régimen por albergar los diálogos 'ha sido y es alto'.
'Continuaremos desarrollando una visión conjunta del conflicto y de las salidas que requiere el país', afirman las partes en un comunicado.
'La idea es que pactemos un cese temporal con vocación de darle prolongación y profundidad, y que sea irreversible', dijo Ottty Patiño, el negociador jefe del Gobierno colombiano.
Se trata de la tercera ronda de diálogos entre el Gobierno colombiano y el grupo armado, que comenzará el próximo 2 de mayo.
Nueve militares colombianos murieron en un ataque que pone en suspenso las reunión entre el Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla.
Según el mandatario colombiano, con estas conversaciones prácticamente la mitad de las personas hoy en armas entran en negociación con su Gobierno.
Antes de trasladarse a Cuba para proseguir los diálogos con la guerrilla, Bogotá asegura que se dieron 'los primeros pasos para concretar un cese el fuego bilateral'.
La guerrilla exige a Bogotá abandonar su adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), entre otras demandas.
Los dos asuntos a tratar son el cese el fuego y los mecanismos de participación de la sociedad para construir la paz en Colombia.
Pablo Beltrán dice que regresaría a Colombia con las debidas condiciones de seguridad.
En ese encuentro se debatirán los factores que cambiaron desde que se firmó el anterior acuerdo de paz en 2016, entre las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Gustavo Petro pretende ampliar las negociaciones a otros grupos, como las disidencias de las FARC o la fuerza paramilitar Clan del Golfo.
El Gobierno colombiano pone como condiciones que el grupo guerrillero deje en libertad a los secuestrados y cese el reclutamiento de menores.
Así lo reveló Rodrigo Londoño, último comandante de la guerrilla.
Cuatro líderes guerrilleros, entre ellos Iván Márquez, jefe del equipo negociador de los diálogos de paz en La Habana, aparecen en una foto con ropa militar y fusiles.
Pablo Beltrán, uno de los máximos líderes del ELN colombiano, dice no tener ninguna responsabilidad por el ataque cometido por su organización contra una escuela militar.
'Se necesita una respuesta del Gobierno de la Isla frente a estas solicitudes', indica el alto comisionado para la Paz en la nación suramericana.