
El mayor daño medioambiental provocado por el incendio en Matanzas está en el suelo, dice el CITMA
DDCMatanzas 1Los especialistas no especifican el alcance del perjuicio producido en la zona del incendio en la Base de Supertanqueros de Mantanzas.
Los especialistas no especifican el alcance del perjuicio producido en la zona del incendio en la Base de Supertanqueros de Mantanzas.
Desde diciembre de 2015 se anunció que la frustrada Central Electronuclear de Juraguá acogería los desechos peligrosos del país.
La directora de medioambiente del CITMA advirtió que más del 70% de los suelos cubanos muestran algún tipo de degradación.
El mariposario se creará en el Jardín Botánico Nacional.
'El suceso acontecido fue provocado por el encuentro de nuestro planeta con un pequeño grupo o enjambre de meteoroides', concluyen.
De no realizarse este tipo de intervenciones a finales del siglo XXI podrían desaparecer unas 21 comunidades costeras en Cuba.
Un equipo multidisciplinario revela nuevas conclusiones y corrobora otras tras meses de investigación.
El documental de Alessandra Santiesteban y Ricardo Sarmiento habla de una supuesta utilización de las instalaciones abandonadas como basurero de desechos tóxicos.
Persigue, dice el reporte, desarrollar tecnologías de irradiación y producir isótopos para la agricultura y la salud.
'Son décadas en las que se ha filtrado el combustible en el suelo', denuncia una vecina.
Expertos advierten de pequeños niveles de radiactividad en los restos y su peligro de estar en contacto permanente con el cuerpo.
Según la NASA, este ha sido uno de los eventos más dramáticos desde que un meteorito surcó los cielos de Cheliábinsk, Rusia, en 2013.
En otros territorios del occidente cubano también fueron avistados objetos en el cielo, como en La Habana y en la Isla de la Juventud.
Aseguran que 'no es alto' el impacto ambiental provocado por el derrame de 100 metros cúbicos del combustible.
Los animales están enfermando a su familia. Las autoridades se pasan unas a otras el caso sin darle solución.
Para 2050 el ascenso será de 25 centímetros, lo que representa más de 14.600 hectáreas de área sumergida.
Las autoridades de la Isla ya han comenzado a trasladar poblaciones costeras usando este argumento.
Un estudio entre científicos de Cuba y EEUU habla de la existencia de 130 especies de peces, algas y 260 de esponjas en estas zonas.
Surge de la fusión del Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR) y el Instituto de Oceanología.
La decisión ha despertado 'preocupación y malestar' en la secretaría ejecutiva, que ya había realizado varias gestiones en la Isla.