Back to top
Agricultura

La actual crisis agrícola supera la del 'Periodo Especial': rápida superación versus hundimiento persistente

Para el economista Pedro Monreal, la ruina agropecuaria de hoy 'es el fracaso más sonado de la política económica gubernamental, un factor crucial del empobrecimiento masivo y fermento de malestar político'.

La Habana
Un puesto de venta de productos del agro en La Habana.
Un puesto de venta de productos del agro en La Habana. Diario de Cuba

La actual crisis agropecuaria en Cuba va más allá de la del Periodo Especial en su impacto negativo sobre la economía y la alimentación. Mientras el desastre de los años 90 tuvo una rápida superación, la de hoy se profundiza y es el componente más alarmante de la crisis estructural, consideró el economista Pedro Monreal en un análisis del tema publicado en sus redes sociales que tituló "Midiendo la crisis".

"La ruina agropecuaria es el componente más alarmante de la crisis estructural de Cuba, el fracaso más sonado de la política económica gubernamental, un factor crucial del empobrecimiento masivo y fermento de malestar político", dijo.

Monreal precisó que la crisis agrícola que comenzó antes de la pandemia condujo a que en 2023 los niveles productivos para siete importantes categorías fueron inferiores a los de 2013, con una pavorosa contracción en un alimento básico de amplio consumo popular como es el arroz.

"La crisis pecuaria, que también comenzó antes de la pandemia, ha conducido a enormes reducciones de las fuentes nacionales de proteína animal (carne de cerdo, leche y huevos), destacándose la aniquilación de la ganadería porcina del país", añadió.

De un índice de 100 en 2013 y hasta 121,2 en 2017, la producción de carne de cerdo fue decayendo hasta situarse en 2023 en 5,8. Lo mismo sucedió con los huevos, de 100 en 2013 a 46,1 en 2023, y la leche (100-39,2).

"La producción de carne vacuna registró en 2023 (104,6) un nivel ligeramente superior al de 2013 (100), pero inferior al 'pico' productivo de 2018 (133,1). Sin embargo, la relativa estabilidad (estancada) de la oferta nacional de carne vacuna no compensa el colapso de la ganadería porcina", consideró Monreal.

"El sector agropecuario es crucial para el bienestar social (ingresos del trabajo, seguridad alimentaria y poder de compra de hogares) y es clave para la productividad nacional (el agro es el mayor empleador del país). Su ruina afinca la crisis nacional más amplia", señaló el economista.

Para Monreal, "una importante lección del proceso de superación de la crisis del llamado 'Periodo especial' de los 90 fue que incluyó una rápida recuperación agropecuaria. A diferencia de aquello, hoy el agro se hunde cada vez más".

"La crisis agropecuaria del 'Periodo Especial' (con 'pico' previo en 1992) fue una contracción fuerte, de duración breve y con rápida recuperación de niveles del punto de partida. En contraste, la crisis actual dura ya seis años, sin recuperación a la vista", precisó.

De acuerdo con el recuento de Monreal, en la crisis de los 90 "las viandas, el grupo de alimentos con mayor peso físico en el agro cubano, tuvo un fuerte decrecimiento de un 33% seguido de una rápida recuperación", mientras en la actual "la caída inicial fue menos acentuada, pero luego se profundizó".

"Las hortalizas, segundo grupo de alimentos por su peso físico, registró trayectorias parecidas a las de las viandas en ambas crisis, pero con una recuperación más dinámica en el 'Período Especial' y una caída persistente en la actualidad", agregó

El analista explicó que, "aunque la producción de arroz había decrecido desde 1990, en el marco de la crisis agropecuaria general (con 'pico' en 1992) tuvo una contracción breve seguida de una notable recuperación, con caída temporal al final", mientras en la crisis actual "ha 'desaparecido' el 85% de la producción".

"La rápida recuperación de la producción de frijoles fue uno de los 'milagros' de la recuperación de la crisis agropecuaria del 'Período Especial', contrastando con la caída sostenida de la producción en la crisis más reciente", mientras "la producción de maíz, importante tanto para la alimentación humana como para diversas actividades pecuarias, se recuperó rápidamente y de manera notable" en los 90, "pero en la crisis actual ha perdido el 60% del nivel de precrisis".

"Contrariamente a la crisis agropecuaria del 'Período Especial', con una breve contracción de la producción de leche y una recuperación moderada, pero sostenida, en la crisis actual la caída de la oferta de leche ha sido acelerada y notable", añadió.

En cuanto a la producción de carne de cerdo, Monreal califica la situación actual como "una desgracia nacional". "A efectos, prácticos hemos sido testigos de la 'evaporación' de la actividad porcina nacional, lo que contrasta con la dinámica positiva de la recuperación de los 90".

Sobre este particular la tabla de la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) compartida por el economista indica que en siete años del "Periodo Especial" la dinámica de la producción de cerdo pasó de 100 en 1992 a 208,3 en 1998, mientras en el actual desastre ha pasado de 100 en 2017 a 4,8 en 2023.

"En la grave crisis actual del agro cubano inciden diversos factores", entre ellos "la disonancia que existe entre la visión política dominante y los fundamentos de posibles soluciones que no se aplican hoy", a la que el economista prometió un próximo análisis.

Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user padre Ignacio

Valeriano Weyler se debe estar riendo en su tumba.

Profile picture for user JCAleman

No es una crisis es la naturaleza empobrecedora que impone el socialismo en todas sus formas de producción, las que están diseñadas solo para ejercer control no prosperidad.