
Fuerza y debilidad del 11J
Dimas CastellanosLa Habana 2El impacto renovador del 11J y de los acontecimientos similares que ocurrirán en Cuba obliga a sacar el mayor provecho de lo acontecido.
El impacto renovador del 11J y de los acontecimientos similares que ocurrirán en Cuba obliga a sacar el mayor provecho de lo acontecido.
¿Es el pueblo cubano víctima o victimario? Aparte de reconocer el obvio respaldo que aún conserva la dictadura, hay que explicar cómo lo logra.
Las demostraciones del 11J y la convocatoria del 15N confirman que no hay otra salida que la participación de todos los cubanos en los destinos de su nación.
Estos eventos sucesivos no son el último aldabonazo, pero son pequeños llamados a la conciencia pública, que se ve forzada a replantearse su pasividad adaptativa.
Puede parecer lejano el día en que el Gobierno elimine el dinero-papel, pero no lo está; el castrismo lleva años dando pasos en ese sentido, y los defiende con el beneficio económico, lo que impide ver la amenaza política.
Cuando el régimen elimine el dinero en efectivo e institucionalice toda relación de intercambio, ya no necesitará elegir a quién vigila.
Se trazan al menos cinco metas 'ante el descalabro económico, político y social que sufre nuestro pueblo'.
Pedro Corzo, exprisionero político, habla del Instituto de la Memoria Histórica Cuba contra el Totalitarismo, que cofundó y dirige.
Vincent Bloch, sociólogo francés, conversa con DIARIO DE CUBA acerca de la 'lucha', el 'enchusmecimiento' y el 'empoderamiento' en Cuba.
Esa doctrina 'merece el mismo tratamiento ético-léxico que el fascismo y nacionalsocialismo', consideran los promotores.
El conflicto de nuestro tiempo no es entre capitalismo y socialismo o izquierda y derecha, sino entre democracia y autocracia.
Vivimos en un época en que la pretendida lucha contra las desigualdades sirve de pretexto para validar y justificar cualquier tipo de fechorías.
'En la antesala de un 2018 preñado de incertidumbres, nos debemos, junto al respiro navideño y el cariño de los nuestros, una gran dosis de optimismo de la voluntad.'
El diario estadounidense destaca que bajo el régimen los disidentes siguen muriendo en condiciones sospechosas.
El entierro de Frank País fue bien distinto al entierro de Oswaldo Payá.
La experiencia totalitaria es única en cada sujeto. Resolverla es también un modo muy personal de enfrentamiento.
Durante un período de la historia soviética, unos aplausos extendidos podían conducir a la muerte.
'Rebelión en la granja' y '1984', sus dos obras más conocidas, han vendido más de 50 millones de copias en todo el mundo. En ellas denunció no solo peligros de su época, sino peligros futuros.