Back to top
Electricidad

Evitar los apagones en Cuba en el verano 'es como intentar ganar el Grand Prix de Mónaco con un almendrón'

Basta analizar con seriedad el panorama de la generación eléctrica para concluir que nada salvará a los cubanos de sufrir cortes de servicio durante las vacaciones.

Madrid
Trabajos de reparación en la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín.
Trabajos de reparación en la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Luz de Lidio / Facebook

En febrero de 2024, Lázaro Guerra Hernández, por entonces director técnico de la estatal Unión Eléctrica (UNE) de Cuba, aseguró que los mantenimientos de las obsoletas centrales termoeléctricas del país eran imprescindibles para enfrentar el verano en mejores condiciones de generación.

No hay que olvidar que promesas de este tipo ya escucharon los cubanos en 2023, cuando el verano los vio soportar apagones de hasta más de 16 horas en algunas localidades.

No obstante, las reparaciones programadas siguieron su marcha. En la primera quincena de marzo, la Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, tuvo su intervención técnica correspondiente. En ese periodo, los apagones llegaron a ser de 20 horas y más en varias zonas de Cuba. Como consecuencia, el 17 de ese mes hubo protestas masivas en Santiago de Cuba, Guantánamo, Santa Marta y otras localidades de la Isla.

En esa ocasión, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, señaló que a la Guiteras se le estaban sustituyendo piezas y componentes de la caldera fabricados en el extranjero por otros producidos en Cuba, con materia prima importada.

"Si no reparábamos la Guiteras, aumentaba el riesgo de que en el verano, con más demanda, con más consumo, Guiteras se nos fuera", afirmó el funcionario.

Pero, ¿cuál era el propósito de esa reparación? Según las autoridades, su intención era elevar la capacidad de generación de la planta matancera, una de la mayores productoras de energía de Cuba, hasta los 260-270MW. 

En mayo, tocó el turno del mantenimiento a la unidad 1 de la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Holguín, la otra gran generadora de la Isla. Esos días serán recordados por los cubanos como una tortura: a las altas temperaturas se sumó la salida de servicio simultáneamente de hasta nueve plantas generadoras, para dar lugar a cortes de energía de más de 20 horas.

¿Son estas estrategias una solución para la crisis energética que vive Cuba? ¿Los mantenimientos de las termoeléctricas, así sea demorados y parciales, sirven para mejorar el problema de los apagones crónicos que vive el país, agravados por el deterioro de plantas térmicas con hasta más de 30 años de explotación? 

Jorge Piñón, director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, precisa a DIARIO DE CUBA cuestiones técnicas fundamentales para comprender la situación.

"La capacidad instalada es la potencia térmica o volumen máximo de producción que una unidad de generación eléctrica puede lograr durante un período de tiempo determinado en condiciones ideales; esta capacidad es determinada por el fabricante de la unidad", apunta.

"La potencia real de una unidad es menor que la capacidad instalada debido a varios factores: la eficiencia de sus componentes, como caldera, transformadores, condensadores, turbinas, alternadores, así como un sinnúmero de bombas y ductos; o sea, tuberías".

"La capacidad original instalada por la firma francesa Alsthom en Guiteras es de 317MW; la capacidad histórica ha sido de 290MW. La capacidad real en un momento especifico es determinada por el operador (en este caso, la Unión Eléctrica de Cuba) como resultado de las condiciones operativas de sus varios componentes", acotó.

Aquí Piñón propone una analogía que casi cualquier cubano puede entender: "Piensa en un 'almendrón'. El odómetro original de un Chevrolet Impala 1958 nuevo indica 120 millas por hora. ¿Cuál será la velocidad máxima hoy, en una distancia determinada, de ese mismo Chevrolet Impala con un motor de petróleo reconstruido y con llantas deficientes, así como varios de los componentes del motor en mal estado? ¿Cuántas millas podrá transitar ese almendrón por la Vía Blanca con el acelerador al piso?"

Volviendo al funcionamiento de las termoeléctricas cubanas, que según las autoridades, pueden producir más energía si son intervenidas cada cierto tiempo, como previo a los meses de verano, los de mayor demanda eléctrica en Cuba, ¿cuánto pueden generar tras décadas de desgaste?

"Todo depende de que el operador evite un problema en uno de los componentes que él ya sabe que está defectuoso o necesita mantenimiento. La planta tiene que operar, pero no se puede arriesgar a un nivel de generación que dañe el equipo de forma indefinida", señala Piñón.

O sea, resume, "es como intentar ganar el Grand Prix de Mónaco con un 'almendrón'".

"Las plantas cubanas están fuera del ciclo de vida útil, con más de 35 años de explotación. Por eso siempre hemos dicho que no hay solución de parches a corto plazo. La total recapitalización del sistema es la única solución, y Cuba no tiene lo que necesita para eso: tiempo (de tres a cinco años) y dinero (de cinco a ocho billones de dólares)", enfatiza.

No obstante, las autoridades cubanas han presentado, ante la crisis eléctrica que no cesa, un ambicioso plan de despliegue de energías renovables hasta 2030, que podrían suponer hasta el 30% de la producción de energía del país.

Apunta Piñón: "Sí, las renovables ayudan, pero no para capacidad de base, y estas también toman tiempo y capital".

Por otro lado, el uso de petróleo crudo cubano, que por un lado La Habana presenta como un alivio para los bolsillo de una economía que por décadas ha dependido de la importación de combustible, es un arma de doble filo. 

"Es un círculo vicioso, porque continúan quemando crudo cubano y combustóleo (fuel oil) de alto contenido de azufre y metales pesados. Ahora dime, ¿cómo pueden esperar que la situación mejore? ¿Nos toman por tontos?", finaliza.

Ante ese panorama oscuro, la UNE espera que la generación térmica de electricidad (termoeléctricas) debe generar en julio y agosto un promedio de 1.200MW de potencia. Julio González Céspedes, director de Mantenimiento de la entidad estatal, reconoció días atrás al periódico oficial Granma que esa cifra está muy lejos de la potencia instalada, de 1.993MW.

De todo lo anterior deriva que nada va a salvar a los cubanos de los apagones en las vacaciones.

Más información

3 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Hay ejemplos de plantas industriales en USA que tienen mas de 50 años de operacion.
La Planta Turkey Point, que con 3 unidades (2 nucleares en operaciones desde 1972/1973) provee 2754 MW al Gran Miami.
Estas plantas requiere que the US Nuclear Regulatory Commission de un certificado de operacion. Cuando FPL hacen remodelacion y mantenimiento es REMODELACION Y MANTENIMIENTO, si no se les permiten seguir operando.
En la finca biran solo hacen remiendos y los mandantes biranos la "certifican" en reuniones a puertas cerradas del partido de cuatreros, esa es la diferencia entre obsolencia y capacidad real de operacion.

Profile picture for user Pedro Benitez

Fabricando las piezas en casa, acoplando y ajustando; y los riesgos que vienen con la improvisación: “la Guiteras se le estaban sustituyendo piezas y componentes de la caldera fabricados en el extranjero por otros producidos en Cuba”

Y la " termonuclear" que gracias a Dios no se terminó,sino seríamos mutantes radiactivos,se conoce la falta de rigor y la voluntad de los verdeolivos desde que tomaron el poder.Lo único que les ha salido regular son los hoteles y ya saben, tienen problemas estructurales y de filtraciones,son pura fachadas.....