Back to top
Salud

Nuevamente frustrada la posibilidad de que el niño cubano Damir Ortiz, necesitado de tratamiento urgente, viaje a EEUU

La salud del menor empeora. Una biopsia reveló que tiene además una leucemia aguda.

La Habana
Damir Ortiz junto a su madre en el hospital.
Damir Ortiz junto a su madre en el hospital. Eliannis Ramírez / Facebook

El niño cubano Damir Ortiz, quien sufre Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1), una rara enfermedad que ha provocado un rápido deterioro de su salud y que se haya quedado ciego, recibió este viernes una segunda negativa de la Embajada de EEUU en La Habana a la solicitud de su madre, Eliannis Ramírez, de una visa humanitaria para que el menor viaje a Miami y tenga un mejor tratamiento, informó en su perfil de Facebook la activista cubana Diasniurka Salcedo.

En la respuesta, la sede diplomática reafirmó que, como comunicaron el pasado 6 de febrero, cuando la visa fue solicitada por primera vez, tanto Ortiz como su madre son "inelegibles" para una visa de no inmigrante, toda vez que, según la embajada, la madre "no fue capaz de demostrar" que el propósito de su viaje a los EEUU es consistente con la clasificación de la visa solicitada.

Como alternativa, la sede consular sugirió tramitar un parole humanitario, que debe solicitarse y aprobarse en EEUU, a través de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS).

Ante esta traba burocrática, que genera más incertidumbre en torno al tratamiento médico de Ortiz, de diez años de edad, Salcedo escribió: "Lo intentemos y hemos recibido como respuesta que, como fue denegado el 6 de febrero, ya no tiene la posibilidad nuevamente. Nuestra única posibilidad es que aprueben la solicitud que se puso el 14 de febrero desde EEUU".

"Hoy Emigración confirmó y reconoció que el caso es de urgencia, pero no han dado respuesta. A pesar de las negativas seguimos luchando hasta conseguirlo", indicó en su perfil de Facebook la activista Yamilka Laffita, conocida en redes como Lara Crofs.

Informó, asimismo, que este viernes fueron entregados a la familia los resultados de una biopsia realizada a Ortiz, que reveló que el niño tiene leucemia aguda, lo que complica aún más su situación

El Hospital Pediátrico de Miami Nicklaus Children's había aceptado a principios de febrero tratar a Ortiz, según dijo su madre a DIARIO DE CUBA, pero ante las dos negativas de visado para que el niño y su madre lleguen a la institución, esta posibilidad se aleja.

Luego de numerosos reclamos y de la amplia difusión que ha recibido el caso en las redes sociales y la prensa independiente, incluso en la prensa extranjera, Ortiz recibe en estos momentos la atención de primera calidad que el Gobierno cubano ofrece a los extranjeros que pueden costearla, en la sala de Atención Médica Internacional del Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana. De esta forma, el Ministerio de Salud Pública estaría tratando de limpiar su imagen, tras las denuncias de que carece de los recursos necesarios para atender al paciente y de que ha obstaculizado que reciba tratamiento fuera de Cuba.

Una de las trabas fundamentales en el proceso burocrático para llevar a Ortiz a EEUU es que la dirección del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, donde estuvo ingresado el niño hasta la semana pasada, se niega a entregarle a Ramírez una carta admitiendo que no cuenta con recursos para atenderlo. El documento es un requisito exigido por la Embajada de EEUU para otorgarles las visas humanitarias.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Archivado en
Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

El pobre angelito víctima del juego mediático de la dictadura,que no quiere reconocer que hay falta de recursos.En realidad el dinero robado a los médicos por concepto de " financiar la salud pública" va a las cuentas en paraísos fiscales de los verdeolivos.Ya ven el caso de Angola,donde a los esclavos de bata blanca le dan solo 100 dólares de 200$ prometidos al mes porque no hay dinero.Pero siguen recibiendo el alquiler de esclavos puntualmente por el gobierno angolano.Así que porqué extrañarnos de la manipulación del menor en sufrimiento.

¿Y el 'embajaor' de USA en la Habana no iba a tomar "cartas en el asunto"?