Back to top
Propaganda

El MINSAP niega a un niño enfermo una carta para tratarse fuera, por no 'desacreditar' al sistema cubano de salud

El sitio operado por la Seguridad del Estado 'Razones de Cuba' expone los recursos empleados por el Gobierno en Damir Ortiz Ramírez y afirma que el caso se ha manipulado.

La Habana
La doctora Yailín Lemus Trujillo, entrevistada por Razones de Cuba.
La doctora Yailín Lemus Trujillo, entrevistada por Razones de Cuba. Razones de Cuba

El sitio operado por la Seguridad del Estado Razones de Cuba dedicó un artículo este sábado a exponer los gastos que habría hecho el Gobierno en el niño Damir Ortiz Ramírez, quien padece neurofibromatosis tipo 1 y tiene un tumor en el seno cavernoso, y cuya madre solicitó al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) una carta para que al niño le fuera otorgada una visa humanitaria que le permita recibir tratamiento fuera del país.

La madre del menor, Eliannis Ramírez, tuvo una entrevista en la Embajada de Estados Unidos para solicitar la visa, la semana pasada. La visa le fue negada por falta de documentación actualizada. El caso ha generado un aluvión de críticas en las redes sociales al MINSAP y exigencias de que emita la misiva para que el niño tenga una oportunidad.

Razones de Cuba acusó a "plataformas y operadores políticos anticubanos" de manipular el caso de Damir Ortiz para "atacar, no solo al consagrado equipo médico, sino a un sistema de salud que no ha escatimado en esfuerzos para mejorar la calidad de vida del niño".

Los doctores Yailín Lemus Trujillo, neuróloga del Instituto de Neurología y Neurocirugía, y Andy Hernández Álvarez, oncólogo y jefe de Servicios del Hospital Juan Manuel Márquez, ofrecieron detalles de la enfermedad y aseguraron que no existe "tratamiento curativo" y que el tratamiento que se le puede ofrecer al menor "es paliativo".

"La neurofribromatosis tipo 1 (NF 1), una condición genética que provoca fallos en los mecanismos que impiden la proliferación de tumores en el organismo. Además, ha desarrollado un neurofibroma plexiforme en el ojo derecho y otras complicaciones de salud asociadas a la detección de tumores malignos en su columna vertebral", citó Razones de Cuba la explicación de los doctores.

El doctor Hernández Álvarez aseguró que a Damir "siempre se le ha ofrecido lo mejor, con premura, dentro de las situaciones que podamos o no tener, y siempre ofreciéndole de manera ética y correcta toda la explicación" a la madre.

Según el especialista, el paciente "no tiene criterio de emitir una carta diciendo que no tenemos los recursos o nuevas terapéuticas, porque sería estar confirmando que estamos diciendo una mentira y no es así".

"Ella pedía en carta que nosotros asumiéramos que el Sistema Nacional de Salud no tenía recursos para atender a su hijo", dijo la doctora Lemus Trujillo, antes de sostener que "asumir esa posición es mentir y desacreditar un sistema que sí tiene para atender los elementos clínicos que vayan apareciendo de esa enfermedad".

La doctora reconoció que el sistema de salud cubano "tiene debilidades", pero culpó de ellas al embargo estadounidense, como es habitual en el discurso del Gobierno.

Lemus Trujillo subrayó que, pese a los problemas de la economía, "el amor no nos falta, la entrega no nos falta".

En otro momento de su testimonio a Razones de Cuba, la doctora contó que Eliannis Ramírez, madre de Damir, sugirió que el niño fuera tratado con radiocirugía. Tuvo que admitir que es "un proceder, que en nuestro país no contamos con él", pese a la reiterada afirmación de que el sistema de salud cubano tiene todo lo necesario para atenderlo.

Sin embargo, atribuyó que se aplicara ese procedimiento a la localización del tumor y al hecho de que el niño ya había recibido quimioterapia, lo que "contraindicaba la radiocirugía".

Ambos médicos destacaron que el paciente fue tratado con el fármaco Koselugo (Selumetinib), que cuesta 500.000 dólares y fue desarrollado por la empresa farmacéutica Astra Zéneca, que justo acaba de concluir el ensayo clínico en niños.

Luego de que el niño hubiera consumido el medicamento durante dos meses, se detectó que la enfermedad había continuado avanzando y se decidió dejar de administrárselo, por recomendación de los investigadores a cargo del ensayo.

Los doctores resaltaron además que a Damir se le realizan resonancias de alto campo, "que a nivel internacional es uno de los complementarios más costosos también".

De acuerdo con los dos doctores, en otro país, el niño recibiría los mismos tratamientos que en Cuba. 

En las redes sociales, varios usuarios contrastaron las aseveraciones de que el sistema de salud cubano tiene los recursos para atender a Damir con la escasez de medicamentos, incluso del cuadro básico, y las constantes interrupciones en sus tratamientos con quimioterapia que denuncian pacientes con cáncer en la Isla. Los enfermos de cáncer también se quejan con frecuencia de la falta de medicinas para los dolores.

Varios usuarios también compartieron imágenes que evidencian el calamitoso estado de los hospitales y de las farmacias desabastecidas en Cuba.

En octubre de 2024, el viceministro de Salud Pública, reconoció la existencia de "más de 9.000 niños y niñas pendientes de cirugías oncológicas y por malformaciones", y lo achacó al embargo.

Varios testimonios recogidos por DIARIO DE CUBA en enero mostraron el retroceso de los programas de prevención de cáncer en la Isla.

Damir Ortiz Ramírez es solo uno de los tantos niños cubanos, cuyas familias intentan conseguir una visa humanitaria para llevarlos a recibir tratamiento fuera.

En septiembre de 2024, el director del Instituto de Hematología e Inmunología, el doctor Wilfredo Roque García, reconoció en un reportaje del Noticiero de la Televisión Cubana que muchas familias buscan en el exterior tratamientos que no obtienen en Cuba y dijo que eso era un derecho.

"No tenemos nada en contra de estas posibilidades, de estas peticiones", sostuvo Roque García, quien afirmó que era "un derecho" de las familias recurrir a esas alternativas.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

5 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Amadeus

Suponiendo que no haya un tratamiento curativo, como apunta la doctora, una madre no se conforma v lucha hasta el último momento por su hijo. Coincido con los comentarios abajo que soluciones habían para resolver el caso, lo que no querían era dar la carta y reconocer que no tienen los mefios. Un país que tiene los hospitales en el lamentable y desastroso estado en el que están, no debe tener ninguna confianza. Todo alli se vuelve en politiquería castrista y consignas revolucionarias .

Caso manipulado para intentar dañar al sistema de salud cubano, pura politiquería, no les importa el niño, solo mentir para tratar de denigrar a los medicos que lo atendieron.

Totalmente de acuerdo con el Dr E A González.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba sólo tenía que emitir una carta relatando el cuadro clínico del paciente, cómo se llegó al diagnóstico, y el tratamiento que le ha sido administrado hasta el momento. Y terminar esa carta diciendo que los familiares insistían en buscar una segunda opinión en Estados Unidos.
¡That's it! Eso de ningún modo significa desacreditar al sistema de salud cubano.
Ahora bien, del mismo modo que critico al MINSAP, critico a los que "del lado de acá" le negaron la visa humanitaria a este niño. Tampoco tienen corazón. Pero sí mucha mierda en el cerebro.

Profile picture for user E A Gonzalez

Pero también recordemos que, es un derecho humano “el salir y entrar a un país, incluso al propio y regresar a su país” según el art. 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Sin empeñarnos en una contienda que a nada conduce, debemos de ser solidarios con esta familia que solo busca una atención de su niño en situación crítica. Muchas veces es práctica frecuente que un paciente y sus familiares busquen una segunda opinión. Esto no puede ser limitado por una actitud desdichada de las autoridades de salud en Cuba, al negarle a la madre un resumen de historia clínica para que sus gestiones progresen.
Es por eso que hago un llamado a la nobleza y al mejor juicio, para que esta situación sea ágilmente resuelta.
Dr. Eloy A. González.

Profile picture for user E A Gonzalez

Por mucho tiempo he sido testigo de la dramática situación de niños cubanos que tienen diagnósticos de enfermedades raras o de muy complejas en su manejo en Cuba. Esta no es una situación que afecte solo a Cuba como país, sino a otros muchos que tienen que buscar ayuda en otras facilidades hospitalarias que cuentan con más recursos y experiencias. En mi paso por Nicaragua en los 80, fui parte de la atención de pacientes que se enviaban a Cuba y a Costa Rica. Más reciente, en algunas ocasiones he participado de gestiones para que pacientes con enfermedades raras sean atendidos en otros países, por ejemplo, España.
Que una familia solicite una visa humanitaria para que su hijo sea atendido en otro país, no reduce el prestigio y el indudable nivel de gestión de la salud de Cuba.