La cocaína fue la droga más incautada en Cuba durante 2024 y la cantidad ocupada se triplicó en los últimos cuatro meses del año pasado, según la información publicada este jueves por el medio oficial Granma, citando datos ofrecidos por el Ministerio del Interior (MININT).
"Predominaron las ocupaciones de cocaína (619,72 kg), seguidas por la marihuana (222,089 kg) y hachís (2,322 kg)", desglosó el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC).
En agosto de 2024, el jefe del órgano antidroga del MININT, el coronel Juan Carlos Poey Guerra, dijo en el programa de propaganda política Mesa Redonda que uno de los rasgos distintivos del año era que la marihuana había dejado de ser la droga más incautada en las costas cubanas y la había desplazado la cocaína, más fuerte y adictiva que la anterior.
Hasta ese momento, habían sido enfrentados 82 hechos de recalos, en los que se habían asegurado más de 507 kg de drogas, con predominio de la cocaína (309.361 kg). Estos números evidencian un alarmante incremento de estos hechos en solo cuatro meses.
En cuanto a los hechos de recalo, fueron 133 en total, "con 844,13 kilogramos (kg) asegurados", citó Granma.
Además, fueron enfrentados nueve hechos de escamoteo, en los que resultaron detenidas 25 personas y fueron incautados 37,47 kg de droga.
De acuerdo con la información citada por Granma, el MININT trabajó en cinco procesos relacionados con operaciones en las que se emplearon lanchas rápidas que ingresaron de manera ilegal en territorio cubano, desde Estados Unidos, México, República Dominicana y Jamaica, para introducir droga y traficar personas. "En cooperación con servicios homólogos, continúan las investigaciones y las acciones correspondientes sobre 20 organizadores en el exterior, relacionados con esas dobles operaciones", explicó el medio oficial.
El medio añadió que las principales afectaciones con cannabinoides sintéticos (químico), en su estado natural –polvo–, impregnado en picadura y pliegues de papel, y la metanfetamina proceden de EEUU.
En los aeropuertos cubanos se frustraron 28 intentos de introducir droga en la Isla y otros 13 fueron evitados en EEUU. Resultaron detenidas 94 personas (75 cubanos y 19 extranjeros). Fueron asegurados 90,60 kg de drogas (cocaína 74,14 kg, marihuana 7,8977 kg, cannabinoides sintéticos 5,8808 kg, metanfetamina 2,6275 kg, y 0,05719 de éxtasis).
Se obstaculizaron 157 operaciones de tráfico interprovincial, en las que hubo 267 detenidos y 73,03 kg de droga asegurada. Los hechos ocurrieron fundamentalmente en La Habana, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.
Fueron detectados 105 hechos de cultivo de marihuana y se incautaron más de 49.018 plantas y 207 444 semillas, principalmente en Granma, Holguín, Las Tunas y Guantánamo.
Granma afirmó además que, durante 2024, las autoridades de Cuba mantuvieron estrecha cooperación operacional con los servicios antidrogas extranjeros e Interpol.
Sobre los procesos penales, el medio informó que los tribunales cubanos radicaron 980 causas, 744 en la instancia provincial y 236 en los tribunales municipales.
Fueron juzgadas 1.193 personas, de las que fueron condenadas 1.157 (97 %). El 94% (1.087) recibió sanciones de privación de libertad y la alternativa de trabajo correccional con internamiento.
A los sancionados también les fueron confiscados inmuebles, vehículos, dinero, joyas, tierras y otros bienes.
Respecto a las acciones preventivas, Granma informó que tuvieron prioridad "las que contribuyen a elevar la percepción de riesgo y el rechazo al fenómeno de las drogas". Con ese objetivo, se realizaron "32.463 capacitaciones, con la participación de 363.521 directivos educacionales y trabajadores, 438.665 charlas educativas, 346.140 videodebates, 45.472 escuelas de educación familiar, y 33.814 matutinos".
Además, en La Habana se desarrollaron capacitaciones en "nueve instituciones, seleccionadas de manera intencional".
De acuerdo con el medio oficial, a 68 adolescentes se les ofreció "atención especial". Esos menores "por el deterioro de su comportamiento, requirieron de evaluación por los consejos de Atención a Menores del MININT", aseguró el órgano oficial del PCC. Se les impusieron "medidas individualizadas, dirigidas a la reorientación de su conducta".
En agosto, el viceministro de Educación, Eugenio González Pérez, reconoció que en Cuba ya hay jóvenes entre 16 y 19 años involucrados en la venta de drogas. Tres meses antes, el director del Centro de Salud Mental del municipio Centro Habana, Alejandro García Galceran, había revelado que las edades de las primeras experiencias con narcóticos en Cuba son los 13 o 14 años.
El propio García Galceran había reconocido en abril que existían deficiencias en la contención del creciente consumo de drogas entre los jóvenes cubanos.