Back to top
Comercio

Nace una sociedad estatal para el comercio mayorista en dólares, pero con infraestructura obsoleta

Mercalhabana SA, que busca inversores extranjeros, dice responder a las políticas del Gobierno diseñadas para hacer entrar por el aro al sector no estatal.

La Habana
Cubanos en el supermercado en dólares abierto en 3ra y 70.
Cubanos en el supermercado en dólares abierto en 3ra y 70. Diario de Cuba

Según anunció la Mesa Redonda del miércoles, el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) ha dado "un paso significativo en la reorganización del sector alimentario" con la creación de Mercalhabana SA, una sociedad mercantil diseñada para impulsar el desarrollo de negocios en el comercio mayorista y minorista, pero que tendrá que arreglar primero los problemas que entrañan una infraestructura vieja y disfuncional, recogió el portal oficial Cubadebate.

Yaimara Pérez Barrera, su vicepresidenta, dijo que esta nueva estructura, que representa a un sistema de 22 empresas mayoristas, tiene como objetivo principal participar como accionista nacional en inversiones extranjeras, así como gestionar importaciones y exportaciones autorizadas para abastecer el canal mayorista del país.

Mercalhabana nace así con el encargo de hacer entrar por el aro a las MIPYMES privadas, muchas de las cuales han rechazado a tener al Estado como intermediario de manera obligatoria, como establece la resolución 56 del MINCIN.

La sociedad cuenta con una infraestructura logística que incluye almacenes convencionales y tradicionales distribuidos en todo el territorio nacional, además de la Empresa Nacional de Frigoríficos, que aporta capacidades de refrigeración y congelación esenciales para el esquema de negocios en inversiones extranjeras, sin embargo Pérez Barrera advirtió la infraestructura actual presenta un notable deterioro y obsolescencia tecnológica, lo que dificulta los procesos productivos y de comercialización.

Por esta situación, la vicepresidenta de la sociedad dijo que "se ha priorizado en su estrategia la recuperación de infraestructuras, la incorporación de tecnología y la modernización del equipamiento", para obtener traspaletas, montacargas y materiales aislantes para el sistema frigorífico, elementos clave para mejorar la eficiencia del sector.

Según Pérez Barrera, a pesar de su reciente constitución, Mercalhabana SA ya ha concretado un negocio en modalidad de empresa mixta para el comercio mayorista y minorista, y explora otras dos oportunidades en la misma línea, pero la información publicada no identifica a los implicados y tampoco precisa más detalles.

La sociedad estatal ha implementado además formas alternativas de comercialización, como la venta de productos en consignación y en régimen de depósito aduanero, esta última con un desarrollo estable desde el segundo semestre de 2024.

En palabras de la funcionaria, estas modalidades han permitido "un reaprovisionamiento parcial del sistema mayorista" y han aliviado en cierta medida "la escasez de productos de primera necesidad", aunque no precisó a qué establecimientos ha ido a parar la mercancía que sigue faltando en los comercios en moneda nacional e incluso en las tiendas en MLC.

Pérez Barrera dijo que los proyectos de Mercalhabana benefician tanto al sector estatal como a los actores de la economía no estatal, "alineándose con las políticas gubernamentales que priorizan el rol del Ministerio de Comercio Interior en el comercio mayorista y la importación de mercancías".

Para finalizar dijo que la sociedad aspira a garantizar un flujo constante de productos, inicialmente en divisas, pero con el objetivo final de abastecer de manera sostenible al sistema mayorista y, por ende, a la población.

Mientras, como admitió Aracelys Cardoso Hernández, viceministra de Comercio Interior, en la propia Mesa Redonda, "hay una oferta deficiente en moneda nacional a partir de la contracción de la producción y el déficit de divisas, lo que no permite reaprovisionar este comercio". Esta situación redunda sobre todo en la falta de alimentos en la mesa de los cubanos y precios prohibitivos que empobrecen a las familias.
 

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.