Cuba ha registrado más de 10.000 réplicas de sismos desde el 10 de noviembre de 2024, cuando el oriente del país fue sacudido por dos fuertes terremotos de seis y 6,7 grado en la escala de Richter. Solo esos dos fenómenos han provocado 9.468 réplicas hasta este 4 de febrero.
Así lo informó el jefe del Servicio Sismológico Nacional, Enrique Diego Arango Arias, en su página de la red social Facebook, en la que compartió gráficos que muestran el notable aumento de la actividad sísmica en 2024 con respecto a 2023, en Cuba.
"Comparto el parte sismológico emitido en la mañana de hoy y el emitido hace exactamente un año", escribió Arango Arias. "Se puede apreciar la gran diferencia en la cantidad de terremotos en la zona suroriental, en estos momentos mucho más alta, debido a que se registra aún número importante de réplicas de los terremotos del 10 de noviembre de la zona de Pilón, las cuales suman 9.468 hasta la mañana de hoy", señaló.
Los terremotos en Granma provocaron heridas a diez personas y daños a más de 8.600 viviendas, según cifras oficiales. De ellas, 156 se derrumbaron totalmente y casi 6.000 sufrieron grietas y otras afectaciones.
En un artículo publicado en el portal oficial Cubadebate, en diciembre, Arango Arias criticó que "el peligro de la zona de Pilón y su entorno eran conocidos, sin embargo, no se realizaron acciones para reducir el riesgo en instalaciones dañadas por eventos anteriores y se incrementó la vulnerabilidad al edificarse viviendas y otros tipos de instalaciones sin criterios sismoresistentes".
El Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) del Servicio Sismológico Nacional detalló en su más reciente boletín, de este 4 de febrero, que de las 9.468 réplicas que han dejado hasta ahora los dos terremotos del 10 de noviembre, 141 han sido reportadas como presumiblemente perceptibles.
El 23 de diciembre, poco más de un mes de que los dos sismos sacudieran el oriente, un nuevo movimiento telúrico de 6.1 grados estremeció la provincia de Santiago de Cuba. Hasta el momento se registran 547 réplicas de ese fenómeno. De ellas, tres han sido reportadas como perceptibles.
Ese sismo afectó el municipio Guamá y dejó daños en más de 90 viviendas y cuatro edificaciones estatales.
Los datos desglosados por el CENAIS y los gráficos publicados en Facebook por Arango Arias avalan su afirmación, en diciembre de 2024, de que Cuba registraba la mayor actividad sísmica de los últimos 30 años.
"Para Cuba este es un año atípico, se ha mantenido la sismicidad muy alta", dijo Arango durante una entrevista televisiva, en la que comparó la intensa actividad telúrica de noviembre y diciembre con la de enero de 2016, cuando se registró el peor "enjambre de terremotos" reportado hasta esa fecha por el CENAIS.
"En ese año se registraron unos 4.000 sismos. Ya en este casi son 12.000, sumando todos los epicentros de la serie de Pilón, los que han tenido lugar a lo largo del año y los de este 23 de diciembre. Por lo tanto, llevamos tres veces más que los reportados en el 2016", señaló el científico.
El también subdirector técnico del CENAIS descartó entonces que exista "peligro de tsunami en el área de la Falla Oriente, donde el movimiento entre las placas es lateral y no suelen ocurrir esos fenómenos naturales".
El pasado 8 de enero se produjo en Granma un sismo de 4,0 grados en la escala de Richter, que constituyó el primer evento de ese tipo en Cuba en 2025.