Back to top
Salud

El MINSAP reconoce la presencia del virus del Oropouche en todas las provincias Cuba

En varios pacientes confirmados se detectan secuelas como el Síndrome de Guillain-Barré y la meningoencefalitis.

La Habana
Un basurero en La Habana.
Un basurero en La Habana. Diario de Cuba

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba reconoció la presencia del virus del Oropouche en todas las provincias del país, así como la presencia de secuelas en pacientes a los que les ha sido confirmada la enfermedad.

Existen personas contagiadas en el 100% de las provincias y en el 78% de los municipios, informó el jefe del Departamento de Enfermedades Trasmisibles del MINSAP, el doctor José Raúl de Armas, durante el webinar "Actualización de Oropouche en las Américas: experiencia de la respuesta al brote en Cuba", que tuvo lugar el pasado 30 de enero, de acuerdo con el sitio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta el momento, se contabilizan 23.639 casos sospechosos y 626 confirmados, detalló el doctor De Armas. Dichas cifras indican que el número de sospechosos en Cuba se ha duplicado desde septiembre de 2024, cuando el MINSAP reconocía cerca de 12.000 probables casos, desde mayo, cuando se había detectado el primero.

La cantidad real de casos de Oropouche en Cuba puede ser mucho mayor que la oficial, teniendo en cuenta que los ciudadanos desconfían de los hospitales, la mayoría de los cuales tienen condiciones precarias, y carecen de medicamentos e insumos básicos. Muchas personas con síntomas, tanto de ese virus como de dengue, suelen automedicarse y tratan de pasar desapercibidos en sus viviendas hasta que experimentan una mejoría. 

A ello hay que agregar la creciente insalubridad en las calles cubanas, en las que la basura prolifera de manera alarmante.

Entre los 626 pacientes confirmados hasta el 10 de enero, hubo 76 con el Síndrome de Guillain-Barré, 25 con encefalitis y 15 con meningoencefalitis, informó el informó el jefe del Departamento de Enfermedades Trasmisibles del MINSAP.

Hasta el momento, existen 44 municipios donde no se han confirmado casos con pruebas de laboratorio, de acuerdo con el doctor De Armas.

El el jefe de Servicio de Hospitalización del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), el doctor Osvaldo Castro Peraza, explicó que en más del 30% de los casos atendidos en esa entidad se presentó una recaída, aproximadamente 16 días después de del inicio de la sintomatología y se comprobó que es una característica propia de la enfermedad, mediante revisión de la literatura.

La forma clínica más frecuente de la enfermedad que se ha observado en el IPK es la gastroentérica, presente en casi en el 50% de los casos atendidos. Otras formas clínicas han sido la enfermedad febril inespecífica, la enfermedad febril con erupción cutánea y la forma neurológica.

En los casos menos graves, se reportó neuropatía autonómica, con manifestaciones clínicas relacionadas con el sistema nervioso neuro-vegetativo. De acuerdo con el doctor, esto resulta novedoso en Cuba, pues es la primera vez que ocurre una epidemia de este tipo en el país.

El Oropouche es transmitido a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis), aunque el mosquito Culex quinquefasciatus también puede inocular la enfermedad. Los síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.