Back to top
Ganadería

El desastre de la ganadería en Cuba: 'Es imposible entregar un litro de leche diario a los niños de cero a seis años'

En 2024, Guantánamo perdió más de 13.000 reses y la producción de leche en Villa Clara bajó más de un 70%.

Guantánamo
Ganado cubano.
Ganado cubano. Granma

El desastre de la ganadería en Cuba se agrava día a día y, sistemáticamente, funcionarios del régimen o periódicos oficialistas tiene que reconocer el muy oscuro panorama que, en opinión del economista Pedro Monreal, "va más allá de la del Periodo Especial en su impacto negativo sobre la economía y la alimentación. Así, en 2024, en Guantánamo murieron 5.000 reses por desnutrición, falta de agua y mal manejo y el volumen de entrega de leche en Villa Clara decreció un 77,4% respecto a 2019, lo que evidencia que la crisis actual es estructural.

El periódico oficialista provincial de Guantánamo publicó este viernes que el territorio apenas logró producir 3.117.100 litros de leche, cuando en otros tiempos superó los ocho millones. "Si bien esa cantidad representó el cumplimiento del plan, la realidad es que es muy baja y no alcanza para cubrir las necesidades mínimas del territorio", valoró Venceremos.

"Por esa razón, es imposible entregar un litro de leche diario a los niños de cero a seis años, y se hace cada dos días, con sitios incluso en que este período es mayor", justificó.

Entre las causas principales que determinan la baja producción, el medio local indicó: "la falta de alimento y agua para la masa, que sumado al mal manejo ocasiona cuantiosas muertes; la escasez de insumos para la actividad, de inversiones en el sector ganadero y el omnipresente hurto y sacrificio ilegal".

Asimismo, Venceremos destacó los productores carecen de "alimentos como miel, urea, bagacillo; e insumos como alambres y grapas. También han afrontado dificultades con el pago de dinero en efectivo, todo lo cual dificulta la actividad y exige de ellos más trabajo".

El caos ganadero en la provincia en 2024 provocó, además de las 5.000 muertes por desnutrición, la pérdida de 7.000 animales por hurto y sacrificio ilegal, de las cuales 3.800 eran vacas incorporadas a la producción de leche.

Por su parte, el medio estatal provincial de Villa Clara, Vanguardia, indicó que los principales problemas ganadores de la provincia en 2024 fueron los mismos que se repiten de año en año y de provincia en provincia: decrecimientos en los aportes de carne vacuna y "bajos volúmenes de entregas de leche, muy por debajo de los 16.000 litros diarios que reclama el territorio para satisfacer las distribuciones dirigidas a niños".

"Las dificultades asociadas a la bancarización y el delito en el campo, principalmente contra la masa animal", fueron las justificaciones esgrimidas por el medio oficialista que resaltó que, ante la ineficiencia de las autoridades agropecuarias y policiales, "en la actualidad existen 22 destacamentos de vigilancia campesina y 123 patrullas para proteger los recursos individuales y colectivos en los asentamientos rurales".

A tono con esta situación, recientemente, el medio oficialista de Las Tunas, Periódico 26, informó que los delitos contra la ganadería en la provincia crecieron considerablemente en 2024 y fueron un 10% más a los registrados en 2023. Las acciones delictivas contra el ganado en la provincia fueron diez veces superiores que el resto de los crímenes en el territorio, que también crecieron.

Para el abogado de DIARIO DE CUBA Edel González Jiménez, "estamos ante un rigor normativo que no ha frenado el sacrificio ilegal desde su regularización como delito especial. Esto pasa porque robar y sacrificar ganado mayor no es mal visto en sentido general por la amplia sociedad que la consume. Estamos ante un delito socializado que solo encuentra rechazo popular cuando la víctima de la pérdida del buey, la vaca, el ternero o el caballo es un simple campesino y no una entidad estatal".

"El rigor de la sanción penal no pone un gramo más de carne de vacuno ni de sus derivados en la mesa de los cubanos. Los ganaderos necesitan normas que promuevan realmente la promoción y el incremento efectivo de la masa ganadera. A día de hoy, siguen careciendo de eficaces estímulos fiscales, subvenciones significativas, fácil acceso a tecnologías reproductivas, medidas y medios de higiene y salud para la crianza, matanza y gestión de las carnes de dichos animales", agregó el jurista.

"La ruina agropecuaria es el componente más alarmante de la crisis estructural de Cuba, el fracaso más sonado de la política económica gubernamental, un factor crucial del empobrecimiento masivo y fermento de malestar político", sentenció Monreal.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.