Back to top
Comercio Interior

La bancarización en Cuba sigue su cauce… con los recursos de los trabajadores

No hay comida que vender en las bodegas y otros establecimientos estatales, pero Comercio Interior se vanagloria de avances en la cruzada contra el efectivo.

La Habana
La ministra de Comercio Interior en la 'Mesa Redonda'.
La ministra de Comercio Interior en la 'Mesa Redonda'. Escambray

La bancarización forzada sigue adelante en Cuba a expensas de los recursos de los trabajadores, admitió este miércoles en una edición de la Mesa Redonda la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, cuyo resumen publicó el portal oficial Cubadebate.

La ministra dijo que a partir de que la informatización de la sociedad es uno de los pilares de la gestión de Gobierno, el sector que dirige no se ha quedado atrás en este ámbito.

"A pesar de no tener todo el equipamiento y la infraestructura desde el punto de vista tecnológico, los trabajadores han aportado incluso sus medios, sus recursos para impulsar esta actividad", señaló.

La ministra admitió que hoy los dependientes están usando sus celulares, a falta de los dispositivos que debería garantizar el Gobierno en su cruzada contra el efectivo y por la consolidación del comercio electrónico.

"No hemos asegurado nada institucional, por lo tanto, lo primero que tiene que haber es un principio de voluntariedad. ¿Qué nos ha faltado en ese sentido? Por ejemplo, en su momento el que pagaba en la bodega tenía un 3% de bonificación el consumidor. Diseñamos sistemas de pagos que no funcionaron. Ahora está la bonificación del banco del 6% y también teníamos como alternativa que la bodega fuera agente bancaria, que es la caja extra. Esto no funcionó hasta que no salió la resolución 111", dijo.

La normativa establece que "todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividad comercial deberán garantizar al consumidor el uso de pasarelas de pago nacionales o de terminales de punto de venta, lo que constituirá un requisito para otorgar el Certificado Comercial". Esto, en medio escasez de equipos tecnológicos, problemas de conectividad y apagones que complican el normal funcionamiento de los pagos electrónicos.

Según la ministra, en el mes de julio, del total de las ventas del sector, el 1,3% fue por canales de pago electrónico. En agosto fue el 1,5% y en septiembre fue del 4,1%. 

Dijo que en "el empeño de avanzar en los cobros electrónicos" destacan las provincias de Cienfuegos, que tiene un 6,3% de sus ventas a través de esta modalidad; Pinar del Río, con 4,1%; Villa Clara, con 2,6%; Las Tunas, el 2,1%, y Artemisa con el 2%.

"No estamos hablando de zonas privilegiadas con tecnología como pudiera ser La Habana, que es donde más tarjetas (magnéticas) hay, que es donde tenemos la mayor dificultad con los cajeros, que es donde hay mayor número de nóminas bancarizadas", señaló.

"A nosotros nos parece que, a partir del proceso de comunicación, de capacitación y la realidad objetiva que ha puesto la propia bancarización, hoy hay conciencia en el sector del comercio que ese es el camino, que además es el camino al orden y el camino a la transparencia. Y el camino también a eliminar un flagelo que ha tenido este sector que es el control del efectivo", declaró Díaz Velázquez.

A pesar de que es una realidad que los adultos mayores enfrentan los mayores obstáculos en cuestiones de bancarización, por falta de conocimientos y de recursos económicos, la ministra dijo que en los estados de opinión personas de la tercera edad agradecen este proceso. "Después que aprenden también prefieren usar estas vías, así que la digitalización y la transformación digital no solo es de los más jóvenes", afirmó.

Dietas médicas y canasta básica

La ministra informó también este miércoles que a partir de la aprobación de una resolución conjunta de los Ministerios de Salud Pública y Comercio Interior se reajustó el proceso de renovación de las dietas médicas con vistas a simplificar trámites a la población.

La modificación contempla el carácter vitalicio de las dietas para aquellas personas que sufren enfermedades crónicas como diabetes mellitus, neoplasias, trasplantes, insuficiencia renal, parapléjicos, cuadripléjicos, postrados, retrovirosis crónicas, fibrosis quística y xerodermia pigmentosa.

Díaz Velázquez aclaró, sin embargo, que la aprobación de esta medida no implica la solución de la escasez de productos incluidos en las dietas médicas.

"No es que estemos diciendo que no haya problemas en el aseguramiento de las dietas médicas", dijo.

La última parte de la Mesa Redonda fue dedicada precisamente a los pocos productos que distribuye Comercio Interior mediante la libreta de racionamiento.

En la misma línea que el ministro de Economía y Planificación, quien hace unos días auguraba menos comida para la canasta básica debido a falta de divisas, Díaz Velázquez justificó el recorte de los alimentos con el aumento de los precios en el mercado internacional, y reconoció las demoras en las entregas por la crisis de combustible.

"En medio de serias limitaciones financieras, con el combustible e incluso de la lluvia, los trabajadores de este sector, con el apoyo de otros organismos, se esmeran por hacer llegar a las más de 12.180 bodegas del país productos de la canasta familiar normada", presumió.

Alejandro Gil Fernández dijo que las magras cantidades de productos mensuales que vende el Gobierno a través de la libreta de racionamiento, ya ni siquiera suficientes para comer una semana, pero de las que aun así dependen las familias más pobres y muchos ancianos, cuestan a La Habana 1.800 millones de dólares anuales en importaciones. Esto, sin mencionar que las autoridades dejaron de subsidiar en 2021 la mayoría de esos productos, cuyos precios hoy muchos cubanos apenas pueden pagar.

"No podemos asumir el compromiso permanentemente de distribuir por la canasta básica lo que importamos (...) No tenemos toda la divisa ni la capacidad para importar, con los precios de hoy, todo lo que se da por la canasta básica", dijo. Añadió que, por esto, los territorios deben depender de la producción nacional. O sea, de casi nada.

De esta situación culpó a la inflación internacional y al embargo, pese a las compras millonarias mensuales de La Habana en EEUU.  Reconoció que el país tiene hoy 3.000 millones menos de ingresos. Pero no explicó cómo, a pesar de esto, según las propias cifras oficiales, el Gobierno invierte miles de millones en construir hoteles e instalaciones turísticas cada año.

Más información

4 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

PUEBLO SIN dinero
PUEBLO SIN comida
PUEBLO SIN ropas
PUEBLO SIN zapatos
PUEBLO SIN agua potable
PUEBLO SIN electricidad
PUEBLO SIN protección policial
PUEBLO SIN transporte
PUEBLO SIN ambulancias
PUEBLO SIN medicinas
PUEBLO SIN servicios médicos
PUEBLO SIN libertad
PUEBLO SIN higiene
PUEBLO SIN recogida de basura
PUEBLO SIN futuro
PUEBLO CON gobierno ladrón
PUEBLO CON gobierno asesino
PUEBLO CON esclavitud
PUEBLO CON criminalidad rampante.
PUEBLO CON cárceles llenas
PUEBLO CON tiendas vacías
PUEBLO ¿¡HASTA CUANDO VAS A AGUANTAR ESE INFIERNO!?
UNA SUBLEVACIÓN NACIONAL ES NECESARIA YA.

ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES DIJO:--------------------------------------------Qué pasó con los 300.000 millones de dólares que los Castro le han 'tumbado' al mundo?
Desde 1960 los hermanos Castro han recibido casi un tercio de billón de dólares y el pueblo está hundido en la extrema pobreza y pasa hambre.
En 63 años de "revolución" Cuba ha sido obsequiada con unos 300.000 millones de dólares en cash, bienes de capital y de consumo, "ayuda al desarrollo", petróleo y gasolina, materias primas, maquinaria, tecnología y asesoría técnica, armamento, donaciones humanitarias, préstamos y créditos internacionales (que luego nunca ha pagado a sus acreedores).
Dicho en cubano, los hermanos Castro desde 1960 le han tumbado al mundo casi un tercio de billón de dólares (millones de millones), y el pueblo está hundido en la extrema pobreza y pasa hambre... (continúa)

(continuación)... está hundido en la extrema pobreza y pasa hambre.
El Plan Marshall que sacó a Europa Occidental de la devastación tras la Segunda Guerra Mundial ascendió a 13.000 millones de dólares de entonces, equivalentes a 87.100 millones de dólares de 1990 cuando la URSS desapareció, y a 204.620 millones de 2023.
Hagamos con Cuba lo mismo. Según la calculadora online Dinero en el tiempo, un dólar de 1965 tiene en 2023 un valor de 9,74 dólares. Uno de 1975 equivale a 5,70 dólares, y uno de 1985, cuando los subsidios soviéticos alcanzaron su máximo nivel, vale hoy 2,85 dólares.
Entonces, si se hace un prorrateo año por año del valor del dólar, advertimos que el volumen de recursos financieros regalados a Cuba fácilmente triplica al Plan Marshall.
Solo que Europa Occidental es hoy punta de avanzada del desarrollo del Primer Mundo industrializado, mientras en Cuba nueve de cada diez ciudadanos, el 88% de la población, viven en la extrema pobreza, pasan hambre, o están desnutridos.

A comer todo lo que se mueva: lagartijas, cucarachas, gusanos, arañas. !Qué asco de país! !Qué asco de gobierno!...y aunque duela decirlo... ¡Qué asco de pueblo, que por falta de pantalones y de lo que ponen las gallinas lleva casi 65 años de hambre y esclavitud!---_-_--------_----_----_---_---MUERTE A RAÚL CASTRO
MUERTE A RAMIRO VALDEZ
MUERTE A ÁLVARO LÓPEZ MIERDA.
CUBANO, no esperes a que el tiempo los mate, adelántate al tiempo. Si eres policía o militar no uses tu arma contra tu pueblo, úsala a su favor y serás un héroe. ESOS VIEJOS NO SON HUMANOS, SON DEMONIOS, ASESINOS Y VENDEPATRIAS. HAN VENDIDO EL PAÍS A LA METRÓPOLIS RUSIA.