Back to top
sociedad

Cubadata: La mitad de los cubanos encuestados dejó de comer al menos un día entre abril y junio

Una encuesta económica revela que el 83,2% de los cubanos consultados está insatisfecho con las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar la escasez de alimentos.

Madrid
Cubanos en una calle en La Habana
Cubanos en una calle en La Habana

Conseguir alimentos a precios asequibles es una odisea para la mayoría de los cubanos. La situación entre los meses de abril y junio empeoró y llevó a muchos a saltarse comidas o incluso a dejar de comer durante toda una jornada, como contesta la mitad de los participantes en una encuesta reciente de Cubadata.

Ingresos familiares agotados, alimentos de la dieta diaria con precios disparados, productos desaparecidos solo alcanzables en divisas o en la oferta escandalosa de MIPYMES y mercado negro como escape son las señales de la sobrevivencia de los cubanos en lo que va de año.

De acuerdo con el sondeo, un 83% de cubanos encuestados coincidió en lo difícil que resulta hallar productos básicos a precios asequibles y un número similar (83,2%) está insatisfecho con las medidas aplicadas por el Gobierno para enfrentar la escasez de comida.

El sondeo, realizado del 15 al 31 de julio de 2023 con la participación de 1.101 personas de toda Cuba, reveló datos sobre las formas actuales en que las familias en Cuba obtienen ingresos para poder cubrir sus gastos diarios, así como los aprietos del periodo analizado.

Durante los tres meses anteriores a las entrevistas la principal fuente de ingreso familiar de los participantes fue el empleo estatal (36,0%). El 35,3% de los entrevistados los obtuvo del sector no estatal (empleo privado con el 12,3%; cuentapropistas con el 14%; MIPYMES con el 9% y un 10,7% consiguió sus ingresos a través de las remesas.

El saldo económico para más de la mitad de los cubanos encuestados ha sido negativo: para el 19,3% disminuyó un poco y para el 32,2% decreció mucho. Solo un 4,0% vio aumentar mucho los ingresos familiares.

Escasez y altos precios

Mientras los ahorros mermaron, la mayoría de los consumidores consultados pagó mayores precios por alimentos básicos. En el primer lugar de los productos más caros (858 entrevistados así lo consideraron) aparece el arroz, luego carnes de cerdo, pollo y pescado (759), huevos (703) y aceite (647), aunque el azúcar, la leche y las viandas tampoco escaparon a la subida.

Para el 83,1% de los encuestados, abastecerse de productos básicos a precios asequibles resultó difícil (17,2%) o muy difícil (65,9%), sobre todo de alimentos (52,2%), medicamentos (21,8%) y combustibles (15,3%).

Sobre la crítica situación en la Isla para que las familias puedan asumir las comidas diarias, el sondeo reveló que solo el 9,5% nunca tuvo problemas para obtener los alimentos básicos. La mayoría (90,5%) experimentó dificultades para conseguirlos: el 38,1% todos los días; el 11,0%, de cinco a seis veces a la semana; el 15,4%, de tres a cuatro veces a la semana; y el 26,0%, de una a dos veces a la semana.

Casi la mitad de los entrevistados (47,2%) dejó de comer alguna vez durante todo un día porque los alimentos no alcanzaban y todos los entrevistados emplearon alguna estrategia para hacer frente a la escasez y los altos precios.

El 31,3 % de los encuestados compró alimentos más baratos y menos nutritivos; el 32,4% redujo el tamaño de las porciones de comida; el 19,0% se saltó comidas; un 4,5% buscó apoyo de organizaciones no gubernamentales y el 12,8% pidió ayuda a familiares o amigos.

Entre abril y junio, el 34,2% de los entrevistados dijo que dependió de la ayuda de familiares o amigos en el extranjero para obtener alimentos y un 20,7% prefirió no contestar.

La mayoría de los cubanos encuestados (83,2%) está insatisfecho con las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar la falta de comida. De este número, tres de cada cuatro se declararon muy insatisfechos.

En julio las cifras oficiales de la inflación, que suelen subestimar su dimensión real, indicaron que la medición interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo en un nivel de un 40% durante 2023, reforzando el empobrecimiento de los ciudadanos. En estas estadísticas incidieron fundamentalmente los precios de los alimentos y el transporte.

El mercado negro se afianza en tiempo de crisis

Los mercados informales constituyeron el espacio principal donde los cubanos encuestados (44,8%) compró los productos básicos, por delante de mercados privados (30,1%) y tiendas en moneda libremente convertible (11,4%).

La población consultada no solo recurrió al mercado negro para adquirir lo que necesitan, también participó en alguna actividad informal: el 42,2%. Para el 22,4% el mercado informal resultó la fuente principal de ingresos y para el 14,9%, una fuente importante, aunque no fue la principal.

Para el 52,5% de los encuestados, las plataformas en línea han sido el vehículo para comprar o vender de manera clandestina productos o servicios. En estos espacios virtuales los cubanos han encontrado u ofrecido principalmente alimentos (32,0%), pero también ropa, electrodomésticos y otros que, sumados individualmente, representan el 29,4%.
 
Estas operaciones las realizan en medio de problemas de conexión a internet, reportados por el 34,8% de los entrevistados; problemas con los métodos de pago que padeció el 9,2% o problemas de confianza con los vendedores/compradores que experimentó el 13,5%.

Los números relacionados con el mercado negro explican por qué los cubanos rechazan la "bancarización" forzosa que está aplicando el Gobierno. Las autoridades intentan convencer a la población de las ventajas del proceso, aunque ha delatado que su propósito es apoderarse del dinero que los cubanos no depositan en los bancos, como han advertido especialistas en DIARIO DE CUBA.

La prensa estatal ha dedicado varios artículos a resaltar los beneficios de restringir el uso del dinero en efectivo, pese a la precariedad de la infraestructura tecnológica necesaria para el funcionamiento de los métodos electrónicos y a la inestabilidad de los servicios bancarios en todo el país. 

MIPYMES

Con respecto a la calidad y precio en las empresas privadas o negocios cuentapropistas, más de la mitad de los entrevistados por Cubadata expresaron descontento: el 16,7% se mostró insatisfecho y el 42,0% muy insatisfecho.

La percepción del impacto de las MIPYMES en la economía local es más equilibrada: la ve negativa o muy negativa el 30% de los entrevistados, otro 18,3% se manifestó de manera neutral y quienes la consideran positiva o muy positiva representan el 29,2%.

Un 21,5% de los cubanos consultados no está seguro o desconoce si las MIPYMES benefician a toda la población cubana o solo a un grupo afín al gobierno. Solo el 15,0% consideró que benefician a toda la población y un 42,9% cree que solo benefician a un grupo afín al Gobierno.

La analista de DIARIO DE CUBA Rafaela Cruz ha advertido en varios artículos sobre el surgimiento de una nueva clase de pequeñas y medianas "empresas" conectadas al poder, promovidas por el régimen y con privilegios frente al verdadero "sector privado".

Más información

5 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

El experimento castrista ha creado una nuevo espécimen humano, el hombre camara de bicicleta que se satisface con el aire putrefacto y contaminado que respira y ni rechista ya vienen de fábrica con ese chip,chilla goma si tiene garantizado 3 raciones de comida diaria como los humanos normales

Las grandes MIPYMES de los enchufados tienes fuertes lazos con los de la nomenclatura y los altos mandos de las FAR y el MININT, ahí ni mete la nariz la contraloria ni la ONAT para lo de los taxes. En caso que aparezca como que los pagan será ficticio, solo en papel.Todas esas empresas estas mandando capitales al exterior y las pocas de los no enchufados falleceran, es más ya están boqueando con la " bancarizacion ".El gobierno en su afán de robar divisas al exilio hambrea al país. Quitemosle la careta ,esos monstruos que no producen, malanga,yuca, carne porcina y de res,pollo o pescado.Lo importan y venden leoninamente a los que reciben remesas y a los "inventores" criollos que lo mismo roban en su centro de producción, que actúan como proxenetas o son connotados traficantes de estupefacientes. El resto la gran parte pasa hambre y muchos de ellosen la 3ra edad que apenas sobreviven. Es un hambre diseñada por los verdeolivos descendientes de los facinerosos del Cenizas...

Profile picture for user cubano libre

No es chiste, en mi casa se come una vez al día y un café con leche temprano; así nos tiene el viejo cagalitroso de la Casa White, mientras el hijo ya no sabe dónde esconder tanto dinero.

Considerenlo un fasting. Eso es excelente para la salud

Por supuesto.
En el imperio los "modernos" hacen ayuno para conservar la salud.
En el campo de concentración comen para conservar la vida, el ayuno viene "de serie".