El jueves reabrió el Mercado Infanta y Santa Marta en La Habana con una amplia oferta de productos de alimentación y de aseo, según anunció la División Habana Oeste de la estatal Tiendas Caribe, en una publicación en Facebook en la que dejó a la Moneda Libremente Convertible (MLC) fuera de las posibilidades de pagos y ofreció descuentos para aquellos que compren y recarguen la tarjeta en dólares Clásica de la financiera de los militares, FINCIMEX.
"En colaboración con nuestro proveedor Vima, no solo encontrarás productos alimenticios frescos y de calidad, sino también una amplia variedad de productos congelados, bebidas refrescantes, artículos de aseo personal, productos de limpieza para tu hogar. Además, ¡Tenemos un beneficio especial para ti! Disponemos de un punto de ventas y recargas de tarjetas Clásica, con un incentivo del 5% de descuento en tus compras", publicitó Tiendas Caribe.
La cadena estatal informó, además del horario de atención (Lunes a sábado, 9:00 AM-7:00 PM; domingos, 9:30 AM-3:00 PM), los medios de pagos aceptados: Tarjetas VISA y MasterCard; Tarjeta MIR; Tarjeta prepago del Banco de Crédito y Comercio de Cuba; Tarjeta Clásica, AIS y Viajero".
La publicación hizo alarde de ofrecer "una experiencia de compra cómoda, segura y con todo lo que necesitas en un solo lugar".
Usuarios como Armando Lorenzo se quejaron de que ya no aparece en el listado de medios de pago aceptados la tarjeta red 9225, con la cual hasta hace poco se podía comprar allí.
Autoridades del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) anunciaron en una reciente edición de la oficial Mesa Redonda sus planes de "dolarización parcial", cuya justificación vuelve a ser que las divisas recaudadas servirían para aumentar ofertas en moneda nacional, pese a que en la práctica reciente este argumento fracasó estrepitosamente. Al supermercado de 3ra y 70 se sumarán otros 49 establecimientos en todo el país que serán abastecidos por recién creadas sociedades estatales como Mercalhabana SA.
"El entusiasmo dolarizador arranca del sesgado reconocimiento de que hay una 'oferta deficiente en moneda nacional', pero sin mencionar que también son deficientes los salarios y pensiones en moneda nacional", advirtió Pedro Monreal en X, quien además cuestionó que "la dolarización no resuelve esos problemas estructurales".
"Afirmar que las divisas recaudadas servirían para aumentar ofertas en moneda nacional a la población es, cuando menos, una idea desacreditada por la práctica reciente, sobre todo cuando se anuncia una considerable inversión en la propia infraestructura comercial", afirmó.
Para Monreal, "es problemática la narrativa oficial de que el comercio mayorista en divisas garantizará insumos para fomentar la producción nacional", pues "el funcionamiento de eslabonamientos requiere otros factores, por ejemplo, suministro estable de energía e incentivos a productores nacionales".
"En una nueva vuelta de tuerca a la dolarización en Cuba, el MINCIN se suma vigorosamente al reemplazo del peso cubano por divisas, segmentando mercados, debilitando la política monetaria y favoreciendo desigualdades", consideró el analista.
Y van los norteamericanos para las agencias de recargas a Cuba, pues ETECSA funciona con do,ares del enemigo, pero quita la comunicación si hay revuelta o selectivamente a disidentes. Veremos si Elon Musk le libera Star-link a la isla y se conectan en masa a muchos verdeolivos con diarrea....
Musk no se habla con muertos de hambre.
Trump ya empezó a cerrar el envío de dólare$. WesternUnion cerró sus puertas y ahora para siempre, bueno, mientras dure la dictadura.