Back to top
Economía

¿Por qué sigue en secreto la cifra oficial del PIB de Cuba en 2024?

A diferencia de otros años, las autoridades se han mordido la lengua para no reconocer si la economía de la Isla crece o decrece.

Madrid
Una tablilla de precios colgada en un mercado en Cuba.
Una tablilla de precios colgada en un mercado en Cuba. DIARIO DE CUBA

Pese a que en las reuniones de diciembre de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) las autoridades cubanas suelen informar, con el resumen del desempeño económico del año por concluir, la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) anual, en 2024 esa información brilló por su ausencia.

Ni el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, ni el de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, mencionaron ese dato en sus informes ante los diputados. El segundo, en cambio, pronosticó que el PIB del país crecerá un 1% en 2025. 

"Este comportamiento se sustenta en la recuperación del turismo y de los ingresos de los principales rubros exportables, así como en la reanimación de las actividades productivas, agropecuarias e industriales, y en los servicios sociales a la población", dijo, sin aclarar en qué se fundamenta ese optimismo, luego de la caída de la llegada de turistas en 2024 por debajo de lo conseguido en 2023.

Tampoco es realista suponer un comportamiento positivo de la economía de mantenerse la crisis energética que sufre el país, y que azotó a todos los sectores en 2024. Porque el plan del Gobierno para revertir el problema, basado en un despliegue de parques de energía solar fotovoltaica, no deja de ser una promesa. Mas, si nos atenemos a los números publicados por las autoridades, la generación total en 2024 es la más baja de los pasados cinco años, y está muy lejos de la registrada en 2019. 

En diciembre de 2023, un año en el que la economía cubana se contrajo entre un 1% y un 2%, en contraste con la previsión gubernamental de crecimiento del PIB en un 3%, el entonces ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, vaticinó para 2024 un crecimiento del 2% ante la ANPP. Una cifra que, a todas luces, no se cumplió.

De ahí deriva el silencio sobre el tema. Pero, ¿ocurrió además una contracción de este indicador?

Si recurrimos a los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que elabora sus informes con datos oficiales de La Habana, podemos tener una idea aproximada de aquello que el Gobierno no se atreve a decir con claridad. 

En mayo pasado, esa organización regional de Naciones Unidas dio a conocer una tabla de actualización de sus proyecciones del PIB que estimó un crecimiento para la región del 2,1%. Sin embargo, en Cuba la economía crecería solo un 1,3%, menos que el 1,7% previsto por la propia CEPAL en septiembre de 2023.

La pasada semana, mientras Alonso Vázquez anunciaba el propósito de crecer el 1% del PIP en 2025, la CEPAL pronosticaba que ese índice caerá un 0,1% en igual periodo, dejando a la Isla entre los peores desempeños económicos en la región. Cuba se colocaría solo por delante de Haití (-0,5%).

El economista cubano Pedro Monreal advirtió que en realidad Cuba se aboca a "tres años seguidos de contracción económica y sin recuperar el monto del PIB de 2019".

"En el 'periodo especial' hubo cuatro años de economía hundida, pero con recuperación progresiva. Desde la recesión iniciada en 2019 (antes de la pandemia) Cuba atraviesa seis años de economía hundida y postrada", comentó en su perfil de X.

"La fase de contracción (1990-1994) del 'período especial' registró una caída del PIB y un aumento del déficit fiscal que fueron mayores en comparación con la recesión iniciada en 2019, pero esta ha sido más prolongada, sin perspectivas de recuperación sostenida", advirtió.

Cifras que sí revelaron las autoridades permiten un vaticinio más certero al respecto: el déficit presupuestario de Cuba, astronómico en 2023, en 2024 se mantendrá en el rango del 11% al 12% al PIB, una cifra que es casi idéntica desde 2021. 

"Hubo reducción nominal en comparación con el monto planificado, pero sería el segundo mayor déficit del mundo, solamente superado por el déficit de Ucrania", un país sometido a la cruel invasión y destrucción a manos de Moscú, señaló Monreal. 

De lo anterior puede concluirse que, números más números menos, el ocultamiento oficial del indicador del PIB al cierre de 2024 no es más que la confirmación de que nadie quiere escuchar más malas noticias sobre el desempeño económico de Cuba. Porque ello obligaría a señalar a los culpables, que siguen en sus cargos prometiendo lo que no podrán cumplir.

Más información

14 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

En Cuba hay 2 PIBs... el de los cubanos de "a pie", que no creo que pueda decrecer mucho más, y el de las cuentas reservadas en paraísos fiscales de la élite castro-mafiosa, que, vistos los anuncios de mayores impuestos, no deben andar tan bien como pretendían.

Profile picture for user Piotr Lobachevsky

Porque no quieren reconocer que fue negativo...

Profile picture for user Plutarco Cuero

A Pamela no le crece nada, se le para todo ... menos aquello ...

Comparto mi opinion que es una tonteria y una pérdida de tiempo hablar de PIB en la Isla Castro Fascista. Primeramente en Cuba no hay economía y por lo tanto no produce NINGUN BIENES NI SERVICIOS al pueblo. Si la infrastructura energetica está colapsada entonces no hay produccion de nada, lo que hay es pérdida millonaria porque también se deja de exportar ( NO HAY INGRESOS NO HAY CRECIMIENTO ECONOMICO , NO HAY INVERSION EXTRANJERA NO SE PIEDE PAGAR LA DEUDA A LOS ACREEDORES!! Entonces NO HAY PIB

Profile picture for user Siento un bombo mamita me esta llamando

Obvio, siempre lo han maquillado todo, pero hay maquillajes que no aguantan la fealdad: la mona aunque se vista de seda mona se queda. Lo único que ha crecido en Cuba son: el hambre, los apagones, la represión y la emigración... "vamos bien Camilo..." jajajajaja

Lo que Uds. No entienden que los logros del Castrofascismo son digitales y en el papel. La economía cubana no crece desde hace dos o tres años.
No hay ninguna economía en este momento que su crecimiento tanto en términos absolutos como relativos, no sea reflejado en el progreso social y las personas, aunque los super economistas del Castrismo le den cuerda y a la reversa a los poquísimos datos que dejan ver, todavía no han entendido que el Marxismo bugarrónico de cerveza y vagancia consuetudinaria y sus impulsores como Lenin y Guevara quienes eran solamente unos asesinos con Poder, y que sabían un coño de Economía y de las bases de la producción. Lo triste de todo lo que ha sufrido Cuba por todos estos hijos de puta.

Profile picture for user Proscopito Arrechabaleta

Solo con la cantidad de gente que se ha ido es inevitable que la economía decrezca, todo lo demás es muela. Que decreciendo la población y con un país en obvio colapso se hable de cifras tan ridículas da risa.

Profile picture for user Proscopito Arrechabaleta

duplicado, sorry.

Profile picture for user Don Carlitos

Solo los tontos y los tontos útiles pueden creerse tantas mentiras y mnipulación, Cada hora de apagón en el Ecuador dio pérdidas por entre 12 y 18 millones de dólares jjj

Profile picture for user Insistente.

Usted tiene razón. Pero eso se ve en Ecuador porque allí se produce, hay economía.

Exacto, en Cuba los apagones dan ganancia por cuanto no se gasta combustible en no producir.

Puede ser que no hayan publicado la cifra del PIB del 2024 porque no se ha terminado el 2024 todavía. Un poco de paciencia, pero los datos económicos que publica la dictadura son casi todos falsos, manipulados, luego por mi los pueden mantener en secreto. Feliz Navidad !

Es un insulto a la inteligencia humana hablar de recuperación económica en Cuba, o que la CEPAL diga que el PIB cubana va a decrecer solamente un -0.1%. !Pamplinas! el PIB castrista en 2024 NECESARIAMENTE ha caido mucho más. Supongo que entre -3% o -4%. O incluso más.

Profile picture for user cubano libre

Primeramente en Cuba la “economía” no existe, el término es algo de ciencia ficción en la isla cárcel, y creer que en la Plantación ha crecido el PIB en 66 años, es como pensar que Santa nos trae los regalos.
Esos sesudos que hacen estos “análisis macroeconómicos” no son más tarupidos porque no se levantan más temprano.
Que “economía” ni la cabeza de un guanajo, qué ganas de comer mierda.