Back to top
Colombia

Toque de queda en zonas de Colombia fronterizas con Venezuela por ataques con explosivos

El nuevo ministro de Defensa reconoce que los homicidios y otros indicadores de inseguridad se han incrementado, por lo que hay que actuar.

La Habana
Despliegue militar en Colombia ante el incremento de la violencia.
Despliegue militar en Colombia ante el incremento de la violencia. AFP

Las autoridades del departamento de Norte de Santander y Cúcuta, la capital departamental, declararon el jueves 20 de febrero el toque de queda en el área metropolitana de esa urbe de Colombia, luego de que durante la noche del miércoles se registraran ataques con artefactos explosivos contra instalaciones policiales y zonas de peaje de la región, fronteriza con Venezuela.

La medida estaría en vigor desde el jueves hasta el viernes, dijeron en sus cuentas de X el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, y el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo. "Los trabajadores de la salud, los servicios de socorro y el sector judicial estarán exentos de esta disposición", agregó Villamizar, citado por CNN.

Además del toque de queda, las autoridades ordenaron suspender las clases el viernes.

Los ataques fueron cuatro, entre ellos uno con coche bomba. Una fuente de la Gobernación dijo a la agencia de noticias AFP que se registraron tres explosiones en Villa del Rosario y una en Cúcuta.

Los explosivos fueron ubicados en un peaje ubicado en la autopista internacional que comunica a Cúcuta con San Antonio del Táchira y en centros policiales.

Hasta el momento se reportan al menos cinco heridos: tres trabajadores del Instituto Nacional de Vías (Invías) y dos vigilantes del peaje atacado, situado en Villa del Rosario, municipio del área metropolitana de Cúcuta y principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.

Casi de forma simultánea fue tiroteado un puesto policial ubicado en el Templo Histórico, frente a la Casa Natal del General Francisco de Paula Santander, también en Villa del Rosario, y la estación de Policía de La Parada, actualmente en construcción.

Aunque ninguna autoridad ha confirmado la autoría de estos ataques, se sospecha que pueden haber sido perpetrados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que opera en la región, y que en los últimos días puso cilindros bomba en algunas carreteras de Norte de Santander. 

Los enfrentamientos violentos de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) con otros grupos armados en la zona, en particular en la región del Catatumbo, han dejado al menos 63 muertos y más de 50.000 desplazados.

Frente a esta situación, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió el proceso de paz con el ELN y declaró estado de conmoción interior.

Nuevo ministro de Defensa reconoce que la seguridad va mal en varias partes de Colombia

El designado ministro de Defensa de Colombia, general retirado Pedro Sánchez Suárez, reconoció el viernes 21 de febrero que la seguridad del país está mal por el accionar de las guerrillas y otros grupos armados ilegales.

Así lo aseguró en una entrevista con Caracol Radio, luego de que la gobernadora del departamento del Chocó, Nubia Córdoba, manifestara que esa región está "peor que nunca" en materia de inseguridad y violencia por las acciones del ELN y otro grupos armados ilegales.

"No me atrevo a decir peor que nunca, pero sí estamos mal. Si uno mide, las personas que tienen 60 años no han tenido un momento de paz en Colombia", aseguró Sánchez, citado por la agencia de noticias EFE, quien el jueves pidió la baja del servicio activo como general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) para asumir como civil el Ministerio de Defensa.

En las últimas semanas el ELN ha librado combates en la región del Medio San Juan con el grupo irregular Clan del Golfo, lo que dejó unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas en diferentes caseríos.

El grupo guerrillero también ordenó un paro armado de 72 horas, que finalizaba el viernes, en esa parte del Chocó.

En los paros armados, la guerrilla suele restringir el desplazamiento por carreteras y ríos, la movilidad de las personas en las zonas pobladas y el cierre de los comercios e incluso de los colegios.

Sin embargo, Sánchez señaló que si se miran las cifras de homicidios, robos y ataques a pueblos de hace 20 años, "uno podría decir que vivíamos una tragedia", aunque después "se recuperó la seguridad", que nuevamente está comprometida.

"En este momento explotó una bomba de tiempo con grupos criminales que traicionaron la voluntad del presidente de la República y de los colombianos; y mientras estaba la mano bondadosa, auténtica, genuina del presidente con la política de paz total, por debajo (de la mesa) estaban (los grupos guerrilleros) aumentando ese cáncer", dijo.

Sánchez explicó que actualmente los homicidios y otros indicadores de inseguridad se han incrementado, por lo que hay que actuar.

"Si hay que resolver un problema, hay que reconocerlo crudamente, no podemos manejarlo de otra manera", concluyó.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Archivado en
Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.