Ángel Marcelo Rodríguez Pita, colaborador del Observatorio Cubano de Derechos Humanos y de proyectos de la Iglesia Católica, además de consultor de emprendimientos privados en Cuba, habla con DIARIO DE CUBA sobre la situación de las MIPYMES en la Isla.
La gestión estatal seguirá predominando en un escenario lleno de limitaciones en donde 'nadie puede estar en más de una PYME' y se tratará de impedir la acumulación de riquezas, dicen economistas.
Productos de Agroindustrial Media Luna, una de las 35 MIPYMES aprobadas en Cuba.Mini-Industria Media-Luna/Facebook
Apenas 15 son de nueva creación y 20 son una reconversión de negocios privados o 'cuentapropistas'. Las MIPYMES podrán solicitar créditos en moneda extranjera.
Un trabajador privado en Cuba.Ernesto MastrascusaEfe
La nueva ley se concibe para restringir la actividad de los individuos, asignándoles un rol secundario y complementario a las grandes empresas, que siguen siendo monopolios privados propiedad del Gobierno.
Quienes esperaban una apertura al estilo vietnamita o chino en Cuba verán frustrados sus deseos. El Gobierno controlará aún más el restringido espacio donde hoy se permite generar riqueza a los ciudadanos.