Back to top
Inflación

Dólar y euro caen en el mercado informal en Cuba, pero no los precios

La inflación interanual en la Isla es del 100%, según el economista Steve Hanke, la quinta peor del mundo.

Madrid
Billetes de pesos cubanos.
Billetes de pesos cubanos. DIARIO DE CUBA

El dólar estadounidense y el euro han estado perdiendo valor en el mercado informal en Cuba desde que el pasado 10 de mayo alcanzaran cifras récord frente al peso cubano, según la tasa diaria que publica el medio independiente El Toque.

A partir de esa fecha, después de unos días de estabilización en tasas de cambio máximas de 402,5 pesos por euro y 395 por dólar, ambos comenzaron un retroceso que los colocó este martes a 380 y 370 pesos por unidad, respectivamente.

Lo anterior ha generado diversas hipótesis en la Isla, en especial entre las personas que recurren al mercado informal para comprar y vender moneda extranjera. Dado que la economía en Cuba no presenta síntomas de mejoría, ni tampoco la afluencia es turistas es mayor, ¿existe mayor oferta de divisas en el mercado que justifique la caída?

Por el momento, esta situación no se refleja en los indicadores económicos. El economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, publicó esta martes su medición del índice inflacionario en las economías del mundo. Según esas conclusiones, la de Cuba es hoy la quinta peor inflación del planeta, con una cifra ascendente al 100% interanual.

Este número solo es superado por Zimbabue (2.117%); Sudán del Sur (263%); Sudán (202%) y Argentina (136%).

Debido a lo anterior, aún la caída en el valor de las divisas no se refleja en los precios en la Isla. En el propio foro de la publicación de El Toque que refleja la tendencia a la baja, la habanera Talía María Pérez narró: "Hace unos días fui a comprar pan a una MIPYME en la esquina de la casa. La bolsa con ocho panes costaba 170 pesos".

"Cuando llegué, me dice la muchacha que subió la bolsa a 210 porque el dólar había subido de 390 a 395. En fin, subió cinco pesos, y el pan 40 pesos. Ahora les digo que ayer con mucha emoción fui a comprar pan al mismo lugar, ya que vi que el dólar bajó de 395 a 370. Llego a la MIPYME y pregunto a cómo está la bolsa de pan de ocho unidades... ¿y qué crees que me respondió la muchacha? Obvio, a 210 igual. En fin, solo se mira la subida del dólar, euro, etcétera, para subir los precios, pero no la bajada para bajarlos", enfatizó.

Carlos Moreno se sumó: "Los precios no van a bajar, porque hay mucha demanda de artículos de primera necesidad. Si el dólar baja, mayor será el índice de ganancia del vendedor. Así de simple".

Un estudio dado a conocer esta semana por el economista Emilio Morales atribuyó las causas de la inflación en Cuba a maniobras corruptas del Grupo de la Administración Empresarial S.A. (GAESA), corporación en manos de militares ligada al clan Castro y sus allegados, para apropiarse de las entradas en divisas, y a la gestión ineficaz de Miguel Díaz-Canel.

Según el experto, desde que Miguel Díaz-Canel asumió la Presidencia, en octubre de 2019, el dólar pasó de cotizarse a 1 x 24 pesos a las cifras actuales, un incremento del 1.537,5%.

El estudio recuerda que actualmente en Cuba existen tres tasas de cambio para el peso: una tasa informal variable (370 pesos por dólar) y dos oficiales constantes (24 pesos y 120 pesos por dólar).

El informe indica que GAESA, una vez que se apropió del Banco Financiero Internacional (BFI), ha dominado a través de él las finanzas del país durante los últimos ocho años, sin rendir cuentas a ninguna auditoría independiente.

"En 2016, en una oscura operación, el Banco Central de Cuba (BCC) cedió el BFI a GAESA. Hoy el BFI controla el 95% de las finanzas nacionales. Esto dejó prácticamente sin recursos financieros al Gobierno burocrático institucionalizado, al obligarlo a depositar sus divisas en el BFI, convirtiéndolo en una especie de gobernanza subordinada a este nuevo supra poder", advirtió Morales.

"El control que ejerce GAESA sobre las finanzas y la economía, su continua apropiación de las líneas más rentables de aquella, ha impedido la implementación de un programa económico coherente que pueda sacar al país de su actual crisis multisistémica", consideró.

"Las políticas económicas del Gobierno, caracterizadas por la improvisación y el atrincheramiento ideológico, han resultado en un quiebre del sistema financiero. Entre las medidas más controvertidas se incluyen la creación de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), la Tarea de Ordenamiento Monetario, la prohibición de depósitos en dólares físicos y la implementación de un nuevo mercado cambiario, todas las cuales han contribuido a una espiral inflacionaria incontrolable", añadió Morales.

El autor estimó que para poder eliminar el actual caos financiero es imprescindible poner orden en el propio Gobierno. En primer lugar, el BCC debería retomar el papel que le corresponde y que cedió al BFI de GAESA, para luego seguir los estándares internacionales, reconocer la tasa de cambio informal y unificar el sistema cambiario. También debe reducir drásticamente el gasto público que supone el gigantesco aparato burocrático estatal y detener la emisión descontrolada de efectivo.

Más información

5 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

El dolar, el Euro y la inflación cubana no tienen nada que ver con el resto del mundo sino con problemas Internos de la ausencia de producción nacional que compita con las importaciones, la ausencia de moneda corriente en efectivo y las manipulaciones inducidas por los mandantes de La Franja de Gaesa y los " dueños" de las Mypimes. que no son productoras de alguna cosa sino importadoras de productos, de primera necesidad, de segunda necesidad, de tercera y cualquier espectro de necesidades habidas y por haber, estoy equivocado?

Llama la atención que esta bajada del dólar se haya producido luego de los ataques a “El Toque” en los medios de difusión cubanos.
Me huele a pánico creado por ellos mismos para que la gente se desprenda de los pocos que tienen.
De todos modos, no creo que esta bajada dure mucho; los dólares en Cuba no están tirados en la calle.

Las divisas caen frente al peso cubano sin ninguna razón aparente.
El gobierno se ríe tras bambalinas al hacer quedar como tontos a los super expertos en el tema que no tienen idea, más allá de especulaciones, del porqué se levanta de entre los muertos la vapuleada moneda nacional.
La economía política clásica funciona de forma diferente cuando un puñado tiene el poder absoluto y la mayoría, maniatada, acepta las consecuencias sin chistar.

Que esperen sentados los que crean que van a bajar los precios por una caída temporal del dólar. Un mercado tan inestable ,sin producción nacional y con menos ingresos de divisas nunca va a tender a la baja de los precios. Hasta en una economía seria de mercado cuando suben los precios para que vuelvan a bajar, el proceso es más lento, en los casos que bajen que son los menos. Nada en la economía cubana da indicios de recuperación, sino todo lo contrario y no creo que la tendencia a la baja del dólar dure más de unos pocos días y luego lo veremos subir nuevamente hasta las nubes. El que necesite y pueda que compre dólares ahora que su inversión está garantizada al alza nuevamente.

Acaban de informar que se cierra el servicio de Urgencias del hospital militar de La Habana!!!!! Hoy 21 de mayo. Ojo, están diciendo que es por reparaciones. Mentira!!!!! Ya empezó el colapso de hospitales, sin luz, colapso de emergencia, ellos no pueden permitir que los pacientes sean desplazados a SU hospital, que se mantendrá con servicios. Según el protocolo medico internacional NO se puede NEGAR atención de Urgencia. Están buscando todas las vías de escape.
Pueblo de Cuba. Iglesias. Deben pedir Intervención humanitaria YA!!!!!!