Back to top
Los Puntos a Las Íes

'El peso cubano se deprecia por la parálisis del sistema productivo'

Los economistas Mauricio de Miranda y Ángel Marcelo Rodríguez Pita, y el periodista José Jasán Nieves, analizan la repercusión de internet en el precio del dólar y el euro en Cuba.

Madrid
Mauricio de Miranda, José Jasán Nieves, Michel Suárez y Ángel Marcelo Rodríguez Pita. DDC TV
Mauricio de Miranda, José Jasán Nieves y Ángel Marcelo Rodríguez.
Mauricio de Miranda, José Jasán Nieves y Ángel Marcelo Rodríguez. Diario de Cuba

El economista Mauricio de Miranda considera que la publicación en internet de la tasa de cambio entre el peso cubano y otras monedas extranjeras "no es responsable de la inflación, ni de la devaluación del peso". Lo dijo en el programa Los Puntos a las Íes, de DIARIO DE CUBA, que abordó el brutal incremento del precio del dólar y el euro en la Isla.

"El valor de una moneda refleja las condiciones actuales de los sistemas monetarios internacionales y de la economía. Los determinantes del tipo de cambio están asociados a la posición financiera externa del país, a su capacidad de inserción económica", explicó el experto.

Entre los condicionantes mencionó el déficit en la balanza de pagos, el riesgo país y la situación económica catastrófica de Cuba.

"Los créditos en divisa que Cuba tienen que gestionar, son tremendamente costosos y la producción nacional está paralizada. No hay más que ver los datos de la producción manufacturera, el derrumbe de toda la industria en términos generales, la situación gravísima de la agricultura, la necesidad de importar prácticamente todo", recordó De Miranda.

En el programa, el director del portal El Toque, José Jasán Nieves, explicó el mecanismo utilizado por la publicación para establecer la "tasa de cambio representativa" en Cuba.

"Usamos una metodología basada en la captura de información en redes sociales y en sitios web de clasificados. Las personas anuncian que están interesadas en comprar o vender divisas a determinado precio. Nuestro algoritmo captura esos mensajes, procesa la información y calcula la mediana de los valores, que no es el promedio", apuntó Nieves.

La información completa sobre el método de cálculo puede consultarse en el video íntegro del programa Los Puntos a las Íes.

Datos a debate

Para el economista Ángel Marcelo Rodríguez Pita, asesor de MIPYMES en La Habana, las tasas publicadas por El Toque, "debido a su informalidad, para nada son positivas, en ningún escenario".

"Por otro lado, hay que decir que a veces se acerca, pero en la mayoría de los casos se aleja de la realidad. Usted llega cualquier establecimiento de las MIPYMES y observa una tasa cambiaria que nada tiene que ver con la que está colocando El Toque", opinó Rodríguez Pita.

No obstante, ante los ataques de la prensa oficial, aclaró que el medio independiente "no es el responsable" de los problemas de precios en el país.

"No es el responsable de la situación inflacionaria. Si bien es una variable que influye, no determina", dijo.

Mauricio de Miranda insistió en el programa que el problema de la depreciación del peso tiene causas económicas.

"Y hay que buscarlas en la parálisis del sistema productivo cubano. Entonces, tenemos que solucionar eso. No son consignas de que 'hay que producir más'. No. Hay que crear condiciones para que la gente sienta que invirtiendo en Cuba puede prosperar. No solo el país, sino ellos también", consideró el profesor de la Universidad Javeriana de Cali.

Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Invertir en Cuba ni loco
No se puede invertir dónde no existe un sistema jurídico imparcial ni un conjunto de leyes qué protejan la inversión de los embates del gobierno y sus órganos represivos afiliados