Back to top
Economía

Corralito financiero: el régimen cubano avanza en su proceso de autodestrucción

La mediocridad con que el Gobierno maneja la crisis multisistémica pone al doblar de la esquina el estallido de una gran rebelión.

Miami
Pedido de auxilio de habitantes de una vivienda en peligro de derrumbe en La Habana.
Pedido de auxilio de habitantes de una vivienda en peligro de derrumbe en La Habana. DIARIO DE CUBA

El régimen cubano ha tratado por todos los medios de evitar en el caluroso verano del 2023 un levantamiento popular como el ocurrido el 11 de julio del 2021. Esta vez ha utilizado todo tipo de acciones, desde el aumento de las medidas represivas y amenazas a la población con la pena de muerte, hasta las de sembrar falsas esperanzas de mejoras económicas. Sin embargo, a pesar de que han logrado bajar el nivel de los apagones temporalmente, no han podido controlar la subida inflacionaria, que ya pasa de los 230 CUP por dólar.

Figura 1. Tasa de cambio en el mercado informal. Agosto 2, 2023. Fuente: www.eltoque.com

Lo cierto es que la Isla se ha convertido en un polvorín que puede explotar en cualquier momento. Los parches utilizados por el régimen cubano para apaciguar la crisis multisistémica que atraviesa el país no parecen ser suficientes para apuntalar el derrumbe que se avecina, el cual parece ser que llegará de la mano de la crisis inflacionaria. Porque esta no da indicios de detenerse, sino todo lo contrario. 

Un país que no produce no puede controlar una crisis inflacionaria

La capacidad de compra del régimen cubano se ha reducido en un 70% desde 2013 hasta la fecha actual debido al declive productivo. Este descalabro no es resultado de las sanciones de EEUU, como algunos economistas tratan de acuñar. En todo caso, es el resultado de la propia incompetencia del régimen cubano de reformar estructuralmente su fracasado e ineficiente modelo económico.

Esta profunda desaceleración productiva se ha producido paulatinamente en el período 2013-2021, como parte de un proceso de degradación de la economía que ha hecho involucionar sus industrias y declinar considerablemente sus exportaciones. Esto ha significado que crece la brecha que separa el aumento de las importaciones y la reducción de las exportaciones a niveles mínimos, lo cual ha desbalanceado totalmente la balanza de pagos. 

En este sentido, el régimen cubano se ha quedado sin capital financiero y ha dejado de cumplir sus compromisos de pago con los acreedores. Como consecuencia, ha perdido decenas de proveedores y se ha hecho creciente la desconfianza de los acreedores, lo cual lo ha llevado recientemente a tener dos juicios en el Tribunal Comercial de Londres por ser mal pagador.

En este período de tiempo, la economía cubana ha tenido una pérdida acumulada de ingresos por valor de 29.064.75 millones de dólares, una cifra similar a la deuda externa de La Habana que fuera condonada por Rusia en 2015.

Figura 2. Ingresos en los nueve rubros más importantes de la economía cubana, 2013, 2019, 2020 y 2021. Fuente: Elaborado por Havana Consulting Group a partir de información publicada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y fuentes propias. Los datos correspondientes al 2021 han sido estimados.

Como se puede observar, los nueve rubros más importantes de la economía cubana generaron 17.401.52 millones de dólares en ingresos en 2013, mientras que en 2021 habían caído a 5.184.41 millones. Esto significa un drástico declive del 70.20% en tan solo ocho años.

Semejante declive no se debe ni al embargo, ni a las sanciones implementadas por la Administración Trump contra el régimen cubano, sino al mal manejo de la economía. Esta situación ha llevado el poder de compra del régimen cubano a los niveles más bajos en las últimas tres décadas, dando lugar a una crisis multisistémica que ha puesto a la economía cubana en peores condiciones que cuando ocurrió el denominado "Período especial" de la década de 1990.

La actual situación ha provocado la quiebra de la mayoría de las empresas estatales, cuya supervivencia depende del caótico sistema centralizado de asignación de divisas para poder realizar sus operaciones de importación. El declive profundo que han tenido las exportaciones ha marginado la dinámica productiva del sector estatal cubano. En otras palabras, el país ha perdido su capacidad productiva y por tanto su capacidad para exportar y para obtener divisas.  

La lenta recuperación del turismo, el declive de la exportación de servicios médicos y la reducción de las remesas en un 45.1% han acrecentado aún más el déficit de divisas del régimen cubano. En el caso de las remesas, cobra vital importancia, puesto que mas del 80% de las que están llegando al país lo hacen por vías informales. Esto significa que van a parar al circuito del mercado informal que cada vez cobra más fuerza, y es el que en realidad está controlando actualmente la dinámica de la tasa de cambio en el país.

Las MIPYMES inflaman la crisis inflacionaria del mercado cubano

Dada la falta de líneas de crédito, la pérdida de proveedores y la desconfianza de los deudores, el régimen trata de maniobrar para resolver la importación de productos a través de MIPYMES controladas por el Gobierno. La nueva puerta de salida que se ha inventado el régimen cubano es la "Ley de MIPYMES", trasladando a un grupo de ellas la gestión de importación de productos.  

Para ello, han tenido que acudir al mercado informal, que es donde se mueve la mayor cantidad de divisas que hoy entra al país, creando un verdadero caos financiero, donde la corrupción florece con rapidez, al tiempo que el Estado inyecta más circulante y sus empresas producen menos, generando una inusitada espiral de subida de precios que se alimenta por la escasez y el aumento de la demanda. 

Al mismo tiempo, crece la dependencia de las importaciones y la necesidad de tener divisas para poder ejecutarlas. Este fenómeno hace que la tasa de cambio aumente en el mercado informal, debilitando el valor del peso cubano (CUP) con respecto a las divisas (dólar, euro, etc).

La cortina de humo que el régimen cubano ha lanzado a través de las MIPYMES no ha funcionado. En poco más de dos años estas apenas sobrepasan las 8.000, cantidad que dista de los estándares internacionales de cualquier economía de mercado y de libre empresa. Por ejemplo, en la República Dominicana existen alrededor de 1.5 millones de MIPYMES, las cuales participan en todos los sectores de la economía sin ningún tipo de objeción y traba gubernamental.

Lo anterior denota que el proceso de MIPYMES en Cuba es extremadamente selectivo y no es un verdadero movimiento reformista de la economía; más bien es parte de la estrategia de mutación al modelo mafioso que ha escogido la cúpula gobernante y los oligarcas de GAESA. 

De estas 8.000 empresas, un número reducido son las que pueden importar a través de empresas intermediarias estatales. Las MIPYMES que tienen estas privilegiadas prerrogativas venden los productos que importan del exterior al resto de las MIPYMES, que operan como una red de timbiriches en el mercado cubano y que venden los productos en CUP a los clientes finales. 

Estas MIPYMES timbiriches, que son el último eslabón de la cadena de venta al consumidor final, tienen que trasladar al precio final de los productos los costos de la compra de mercancía, de la depreciación de la tasa de cambio y un porciento de ganancia para poder tener una operación rentable y cubrir sus costos y gastos.

Esta operación, en un mercado de gran escasez como el cubano, con una alta demanda, impacta en la subida del precio final de los productos. Al mismo tiempo, la escasez de divisas hace que las MIPYMES tengan que conseguirlas en el mercado informal para poder repetir el ciclo de comprar en el exterior y posteriormente importar y vender en la Isla a las otras MIPYMES.

Este modelo repetitivo hace que se produzca una inflación que se va de control, como está sucediendo ahora en el país. Este aumento de la dependencia importadora, que a su vez arrastra a una continua depreciación del CUP con respecto a las divisas, más la incapacidad productiva del país, que se traduce en incapacidad exportadora, hacen que la moneda local se siga devaluando y los cubanos continúen perdiendo poder adquisitivo, puesto que los productos siguen aumentando de precio y el valor de los salarios se mantiene inmóvil. Desde 2021 hasta agosto de 2023 el valor de la moneda cubana se ha depreciado un 78.26%. 

El pueblo cubano es el que más sufre

Esta escalada inflacionaria ha dejado a los bancos prácticamente sin efectivo. La gente tiene que pasar horas de cola para extraer dinero. Los cajeros automáticos carecen de billetes, por lo que se dificulta mucho a los trabajadores y pensionados acceder a sus propios fondos para poder hacer sus compras. 

El salario mínimo de 2.100CUP cada día que pasa pierde más su valor de compra. El 2 de agosto, el cambio con respecto al dólar en el mercado informal estaba en 230 pesos. Hace apenas un año y medio era de 50CUP. En otras palabras, hace 18 meses el salario mínimo mensual era de 42 dólares; hoy es de 9.13 dólares. A esto hay que sumar que en 2021 un cartón de huevos se conseguía a 400CUP y hoy a duras penas se puede conseguir a 2.000CUP.

Sin duda alguna, bajo la Administración de Miguel Díaz-Canel el pueblo cubano ha aumentado sus sufrimientos de manera exponencial, comparado con los mandatos previos de Fidel y Raúl Castro. Bajo el mandato del actual gobernante, la economía cubana ha alcanzado la inflación mas alta en 63 años de economía centralizada. 

La Tarea de Ordenamiento Monetario, la cosmética y mediocre dolarización de la economía a costa de las tiendas MLC y el Nuevo Mercado Cambiario han puesto la economía del país patas arriba y la han conducido a una espiral inflacionaria que no parece tener fin. Actualmente, más del 70% de la población vive en la pobreza.

Por esta razón se ha desatado la estampida migratoria más alta que haya existido jamás en la historia del país, con medio millón de personas que han llegado a los EEUU en los últimos dos años y más de 1.5 millones que están siendo reclamados a través del programa del parole humanitario. Realidad que se corrobora en los resultados de una encuesta recién publicados, donde el 57.5% de los encuestados expresó querer emigrar.


Figura 3. Tasa de cambio en el mercado informal. Desde 1990 hasta el 2 de agosto de 2023. Fuente: elaborado por Havana Consulting Group a partir de información publicada por múltiples fuentes.

El precio final de los productos importados en dólares por las MIPYMES también se incrementa en la medida en que el peso cubano declina su valor frente al dólar, y quien sufre este desequilibrio es el consumidor final. A esa situación se suma la escasez de efectivo que asfixia a los cubanos.

Ante ese problema, las autoridades han anunciado como solución la gradual bancarización del país, haciendo que las personas tengan que pagar por bienes y servicios a través de transferencias electrónicas. Esto tampoco va a solucionar la crisis inflacionaria. De hecho, las plataformas de pago implementadas por el Gobierno son ineficientes, lentas y presentan muchos problemas. Mientras el país no produzca, esta bola de nieve seguirá creciendo, trayendo consigo una mayor profundización de la crisis, un aumento considerable del costo de la vida, de la corrupción y la inseguridad en las calles.

Conclusiones

El régimen cubano avanza a toda prisa en su proceso de autodestrucción. La realidad de la crisis así lo demuestra. El alivio temporal de los apagones no ha traído un respiro para los cubanos, quienes, agobiados por la escasez de alimentos, medicamentos, la falta de transporte, de suministro de agua potable y de libertades, ahora tienen que sumar una inflación imparable que ha reducido el poder adquisitivo de las familias cubanas a la mínima expresión. 

Esta crisis tiene un mayor potencial de poder explosivo que la propia crisis energética que afronta el país y que, junto a otras causas, condujo al estallido social del 11 de julio de 2021. La grave situación que genera actualmente la crisis inflacionaria en las familias cubanas puede convertirse en un elemento desequilibrante imparable en los próximos meses si no se detiene oportunamente con una verdadera reforma estructural de la economía que libere de una vez las fuerzas productivas del país, y lo saquen del canceroso limbo improductivo en el que la ideología comunista y la burocracia estatal la tienen enterrada.

Hoy miles de familias en Cuba apenas comen una vez al día. Miles de niños y ancianos no tiene qué desayunar. La falta de esperanza ha priorizado en la familia cubana el interés por emigrar y escapar del infierno comunista, por encima del interés por quedarse en el país y tratar de sobrevivir. Pero la válvula de escape se ha cerrado con un proceso de parole que no se mueve y que ha dejado varadas las esperanzas de millones de cubanos de poder escapar de la Isla y encontrar un futuro mejor fuera del país. 

Esta masiva y enajenante frustración se va acumulando en forma de ira ciudadana en la medida en que la inflación martilla con fuerza el bolsillo de los cubanos y ahoga en hambre el estómago de millones de seres humanos que han perdido la esperanza de tener una vida digna y próspera en la tierra que los vio nacer. Cuando el hambre aprieta no hay terror que pueda con ella.

La mediocridad con la que el régimen cubano maneja y ha manejado la crisis multisistémica que hoy atraviesa el país ha puesto al doblar de la esquina el estallido de una gran rebelión y esta vez no creo que sea pacífica, como la del 11 de julio de 2021. Y podría venir con un toque a degüello como el que usaban los mambises en los tiempos de la guerra por la independencia.

Más información

11 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Pedro Benitez

El gráfico de Excel en la figura 2. no muestra los números en las columnas.

Profile picture for user Pedro Benitez

También “crece la brecha que separa el aumento de las importaciones y la reducción de las exportaciones a niveles mínimos…” porque existe un nuevo factor que ralentiza las remesas provenientes de los Estados Unidos. El aumento del salario mínimo en varios estados de la unión, acelera la competencia por los empleos tradicionalmente reservados para inmigrantes.

Profile picture for user Pedro Benitez

Aunque se trata de un estudio altamente complejo; en mi opinión, por ahora, el incremento de salarios en la Florida es superior al aumento de los precios (en márgenes porcentuales) y esto justifica la competencia por empleos y la merma de las remesas en la isla.

Profile picture for user Pedro Benitez

Felicidades al autor por establecer comparaciones paralelas con la República Dominicana; una nación que muestra casi el mismo número de habitantes, sostiene profundos lazos históricos a través de Maximo Gómez, y comparte su posición geográfica en la región del Caribe.

Profile picture for user Weston

Únicamente cambios sustanciales, (económicos, para empezar), evitaría una catástrofe en Cuba. Gente “progresista” dentro del gobierno, reformadores sinceros, podrían liderar esos cambios. Al morir Raúl, se darán los primeros pasos; pero el proceso renovador demorará no menos de una o dos décadas, siempre con el peligro de que las élites mafiosas que existen hoy en el ejército y otras que llegaran de Miami, se apoderen del país. Ese riesgo es inevitable. De lo que estoy seguro es: 1. USA no intervendrá militarmente en Cuba. 2. La llamada oposición, conocida más en Miami que en Cuba, no jugará ningún papel en los cambios. 3. El exilio cubano será determinante en el aporte económico (siempre a riesgo de que quieran dominar la economía), pero los combatientes del Versalles serán enterrados en cementerios miamenses y los más conocidos aparecerán en la sección de obituarios de una prensa local que nadie lee. En Cuba, pasarán inadvertidos. Esa es la triste realidad de Cuba.

Profile picture for user Amadeus

Papo__ Eso mismo dijiste cuando se murió Nosferatu- Tú eres fiel no pierdes las esperanzas. 😂😂😂

Bro el Rául puede durar 5 o 6 años más, la batalla es entre la longevidad del sujeto y el aguante del cubano...

Díaz Canel no manda, simplemente le ha tocado ser el títere cuando el Guiñol está en llamas. En Cuba existe una maquinaria castrista que es ajustada constantemente según las circunstancias, y después del 11J con seguridad ha sido reforzada. Ahora recuerdo al represor de la protesta del Vedado que cuando fue identificado enseñó en facebook los tres rifles de asalto que guarda en su casa. La gente tiene hambre y está desarmada, solo imagine una protesta donde usted no encuentra en la calle un pan o una botella de agua, el cuerpo mismo no aguanta. A eso sume el miedo a morir, algo natural. Cuba es una especie de cárcel geográfica, sin fronteras para entrar armas, sin posibilidad de organizarse y comunicarse a través de internet cuando estallen las protestas, Etecsa vigilada por el G2, chivatos infiltrados en todas partes. Y lo peor, un ejército que es el que gobierna, y cualquier alto mando sabe que en caso de apoyar al pueblo será asesinado. Cuba es una cárcel, lo válido es escaparse.

¡Que acaben de hacer lo que tienen que hacer la partia de malnacidos!

Profile picture for user Pedro Benitez

.