La presa política Yoleisy Oviedo Rodríguez falleció este 11 de febrero bajo custodia del Estado, en el campamento de trabajo forzado El Guatao, en La Habana, informó el grupo de asesoría legal Cubalex.
"Aunque las causas de su muerte aún no han sido esclarecidas, los reportes indican que Oviedo Rodríguez llevaba meses con problemas de salud sin recibir atención médica adecuada, lo que pudo haber agravado su condición", recalcaron los juristas, quienes, en un reporte anterior, advirtieron que "la negligencia y desatención médica en las cárceles del país son prácticas sistemáticas que resultan en muertes evitables. Estas incluyen la minimización de síntomas reportados por los detenidos, retrasos o negativas en la administración de tratamientos médicos y respuestas inadecuadas a emergencias médicas.
Oviedo Rodríguez, de 44 años y madre de dos hijos, fue encarcelada por participar en una protesta pacífica contra los prolongados apagones en Güines, Mayabeque, en octubre de 2022. Cumplía una injusta condena de cinco años de prisión. Con su muerte, cobra fuerza la advertencia del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC): "Los efectos de la detención de mujeres madres no terminan en ellas. Hijos e hijas quedan muchas veces sin protección real, víctimas de una política de castigo y crueldad extrema".
"Las muertes en las cárceles de Cuba son cada vez más comunes, reflejo de un sistema penitenciario donde las personas privadas de libertad enfrentan malos tratos, desnutrición extrema y enfermedades sin atención médica, sin acceso a justicia ni a las condiciones mínimas para sobrevivir", concluyó Cubalex.
Asimismo, el CDPC subrayó: "En solo 48 horas, hemos reportado cuatro muertes en prisión. En lo que va de año, ya son 12. Cada vida perdida es una prueba más del trato inhumano y criminal que enfrentan las personas privadas de libertad en Cuba. No podemos normalizarlo. No podemos callar. Es imprescindible que actores independientes al régimen cubano accedan a las cárceles y campamentos y realicen una exhaustiva investigación sobre las condiciones actuales allí".
Sobre las terribles condiciones de las cárceles cubanas y el muy deficiente acceso a la atención médica, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos dijo en diciembre: "Es un exterminio. El régimen cubano está destruyendo la vida de los prisioneros políticos y de conciencia. Además de las injustas condenas, en las cárceles les someten a condiciones inhumanas, especialmente de salud y alimentación".
Asimismo, el líder opositor José Daniel Ferrer recalcó la semana pasada que las enfermedades y las condiciones infrahumanas forman parte de una estrategia represiva del régimen. "Esto es un método más que utiliza la tiranía para desestabilizar nuestra salud física y mental, hacernos la vida imposible en las cárceles con golpes, privaciones de todo tipo, condiciones extremas, amenazas, tensión y estrés permanente, y también enfermedades provocadas".
En su informe mensual correspondiente a noviembre de 2024, el CDPC denunció que la muerte de reclusos sigue siendo el tema más urgente y preocupante, de entre todos los problemas, carencias y violaciones de derechos humanos que existen en las prisiones cubanas. La organización denunció que a lo largo de 2024 murieron al menos 50 reclusos bajo custodia del Estado.