Back to top
Política

El Parlamento Europeo condena la explotación de los médicos cubanos

Por primera vez la Comisión de Asuntos Exteriores de la Eurocámara incluye en su informe anual una enmienda con una denuncia sobre este tema.

Madrid
Roberto Occhiuto, presidente de la región italiana de Calabria, posa con los médicos cubanos recién llegados.
Roberto Occhiuto, presidente de la región italiana de Calabria, posa con los médicos cubanos recién llegados. R. Occhiuto / Facebook

Una condena a las condiciones de explotación a que son sometidos los médicos cubanos exportados por el régimen fue incluida por primera vez en el informe anual de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, después de la aprobación el jueves de una enmienda con el tema.

Según informó en sus redes sociales el eurodiputado Antonio López-Istúriz White, a cargo de introducir la enmienda con el asunto, el grupo de la Euro Cámara se pronunció contra las sistemáticas violaciones de los derechos humanos y los abusos del régimen cubano, en particular las misiones médicas presentes en algunos países de Europa, como Italia, que constituyen "una forma de esclavitud y trabajo forzado".

"Las condiciones de exportación de sanitarios cubanos infringen el artículo 5 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), que prohíbe el trabajo forzado u obligatorio, además del artículo 4 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", escribió López-Istúriz White.

El eurodiputado recordó la labor de la organización Prisoners Defenders, que presentó en 2019 una denuncia por violación de los derechos humanos ante la Corte Penal Internacional, después de haber recogido el testimonio de más de 1.200 médicos cubanos.

En enero de 2024 la ONU volvió a señalar al régimen de Cuba por la persistencia de las violaciones de los derechos de los trabajadores exportados por La Habana, en especial los médicos enviados a "misiones internacionalistas", y advirtió que los gobiernos de Italia, Catar y España podrían calificar como cómplices de esos mecanismos.

En una carta enviada a la representación de la Isla ante el Consejo de Derechos Humanos por Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, este advirtió que ha continuado recibiendo acusaciones acerca de un patrón que califica, entre otras violaciones, como "trabajo forzoso".

El experto hizo referencia a los señalamientos sobre esas denuncias hechos a La Habana en 2019 por su propia relatoría, y a los que el régimen respondió en 2020 negando todas las alegaciones, sustentadas en cientos de denuncias de cubanos exportados y copias de los convenios y contratos que incluyen numerosas violaciones de derechos humanos básicos.

Ante los señalamientos del relator especial, Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo, apuntó que "esta acusación de Naciones Unidas saca a la luz violaciones muy graves: desde trabajo forzoso, esclavitud contemporánea, acoso, violencia sexual y amenazas, hasta violencia física. Una vez más se evidencia que el régimen cubano viola sistemática e impunemente los derechos humanos de su pueblo".

"Desde el Parlamento Europeo debemos apoyar este esfuerzo de las Naciones Unidas y Prisoners Defenders y seguir muy de cerca el caso", señaló.

Poco después, el régimen cubano respondió fuera de plazo a la ONU sobre las acusaciones, calló sobre señalamientos concretos de los relatores y confirmó que quienes abandonan sus "misiones" y no regresan a Cuba son castigados con "otra situación migratoria".

Más información

1 comentario

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Seria muy conveniente saber cómo votaron los socialistas en esa Comisión.