Back to top
Salud Pública

Salud Pública: Santiago de Cuba 'incuba' un problema más grave que el Oropouche

Autoridades confirman la circulación de dos serotipos de dengue y gran infestación de mosquitos Aedes aegypti.

Santiago de Cuba
Autoridades de Santiago en un llamamiento a los ciudadanos ante el dengue y el virus del Oropouche.
Autoridades de Santiago en un llamamiento a los ciudadanos ante el dengue y el virus del Oropouche. Sierra Maestra

La crítica situación epidemiológica en Santiago de Cuba se agrava por la circulación de dos serotipos del dengue que podrían provocar formas graves de esa enfermedad en medio de los diagnósticos de casos de fiebre del Oropouche, alertaron autoridades de Salud Pública.

Según publicó el periódico oficial Sierra Maestra, "se 'incuba' un problema que puede superar ampliamente los estragos del nuevo padecimiento", en referencia al virus recién detectado.

Alfredo Cintra Guerra, responsable del departamento provincial de Vigilancia y lucha antivectorial, dijo que el territorio presenta una elevada infestación del agente transmisor del dengue, sobre todo en el municipio cabecera, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis, donde más casos de la arbovirosis se han detectado.

Cinta Guerra dijo que, bajo la dirección del Partido y el Gobierno en la provincia, se realizan acciones en las comunidades dirigidas a eliminar microbasurales, salideros, obstrucciones y otras condiciones que favorecen la proliferación de los mosquitos.

El funcionario admitió que las limitaciones económicas actuales impiden intervenciones de gran alcance, pero añadió que Salud Pública continúa realizando el tratamiento adulticida (fumigación) y el focal en el domicilio de los casos de síndrome febril inespecífico y en los inmuebles aledaños, así como en las manzanas con transmisión de dengue.

Sin embargo, esto no es suficiente para garantizar la contención de las arbovirosis y pidió que, desde las viviendas, los centros laborales y los barrios "se incremente el accionar por la salud colectiva".

Según Cintra Guerra, el tanque bajo sigue siendo el depósito más frecuente en la detección de focos, aunque llama la atención de las autoridades sanitarias el incremento de los criaderos artificiales en el espacio doméstico (botellas vacías, latas y neumáticos sin enterrar en los que se acumula agua y se reproduce el Aedes).

El funcionario recordó que el dengue grave puede matar y que los niños, las embarazadas, los enfermos crónicos y los adultos mayores son las personas que más peligran.

Lo que hay que hacer, lo sabemos bien: eliminar todo lo que pueda convertirse en criadero; chapear áreas enyerbadas, hacer zanjas para que no se acumule el agua de la lluvia en charcos, no arrojar desechos a la vía pública y acudir al médico ante la fiebre. Con esas medidas también prevendremos la fiebre del Oropouche, dijo.

En medio de esta situación y las alertas de Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, de que el virus Oropouche, se propaga rápidamente y puede rebasar la infestación provocada por el dengue, padres en la provincia se niegan a ingresar a sus hijos en los hospitales por las deplorables condiciones higiénicas y la escasez de insumos y medicamentos.

Una madre entrevistada por DIARIO DE CUBA lamentó que ingresó a su hija con dengue y la sacó "con amebas y piodermitis".
 

Más información

1 comentario

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Con el llama-miento van a resolver algo? En fin, son orientales que son los que menos familia tienen fuera así que son descartables porque así hay menos que mantener.