Back to top
Salud

Alarma en Santiago de Cuba por la tensa situación epidemiológica

La acumulación de basura, la escasez de agua y la falta de electricidad y gas licuado para hervir la poca que llega complican la situación.

Santiago de Cuba
Chicharrones, Santiago de Cuba.
Chicharrones, Santiago de Cuba. Diario de Cuba

Una tensa situación epidemiológica dispara las alarmas en Santiago de Cuba, donde existe varios brotes infecciosos, algunos con causa aún sin identificar, y la población vive expuesta a la acumulación de basura y la contaminación del agua.

La denuncia se hizo viral en las redes sociales y luego el Gobierno reconoció la existencia de extraños casos febriles en Songo la Maya y la cabecera provincial, con al menos ocho personas hospitalizadas. Los enfermos padecen también cefalea, malestar general, pérdida del apetito y dolores musculares, según la versión oficial.

"Aunque oficialmente no se ha decretado la alarma sanitaria, el problema es real, preocupante y se le alertó con tiempo suficiente al Gobierno", dijo una doctora de la Dirección Provincial de Salud vinculada al control del problema.

Como ella, cientos de santiagueros han demandado una acción urgente para higienizar las viviendas y contrarrestar la infección.

La especialista confirmó que las mayores sospechas recaen sobre el agua turbia que consume la población.

Médicos consultados en Santiago de Cuba hablan también de casos con "vómitos, diarreas, fiebre, deshidratación, nauseas, úlceras bucales, erupciones en la piel y urticarias", y advierten que junto al virus por identificar estarían circulando otros como el Covid-19, y padecimientos como "dengue, gastroenteritis, parasitismo, zika, salmonelosis, cólera, intoxicación por comidas descompuestas, tuberculosis, hepatitis", que se suman a brotes de chinches y sarna.

Según la doctora de la Dirección Provincial, se han enviado muestras de sangre y otros análisis al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, "aunque se continúa trabajando, hasta ahora sin éxito", en los laboratorios de la provincia.

Un experto del Centro de Higiene y Epidemiologia explicó que, en general, las áreas de salud con mayor incidencia en la cabecera provincial son 28 de Septiembre, 30 de Noviembre, Frank País, José Martí, Carlos J. Finlay, Julián Grimau, Boniato, El Caney, El Cristo, Santamaría, las Petrocasas y Armando García.

"Por municipios, solo Guama y Tercer Frente no reportan un alza significativa de casos. El resto casi duplica el promedio histórico de consultas, con los peores escenarios en Palma Soriano, Contramaestre, San Luis, Songo la Maya y Segundo Frente", señaló el funcionario.

Una doctora que supervisa la asistencia en los cuerpos de guardia aseguró que "se están atendiendo entre 200 y 250 casos diarios de afecciones gastrointestinales en adultos, y es notable el incremento de pacientes que precisan de ingreso hospitalario".

"Solo en los dos hospitales infantiles se recibieron la pasada semana más de 400 niños", y varios de ellos "requirieron sueros intravenosos", agregó.

Las fuentes de Salud Pública que hablaron para este reportaje pidieron permanecer en el anonimato por temor a represalias.

La escasez de medicamentos complica la situación. En el mercado informal, donde sí se consiguen, los antibióticos cuestan entre 1.500 y 3.000 pesos el blíster.

Santiagueros entre la falta de higiene y las enfermedades

"Cuando llegue al cuerpo de guardia, mi hija tenía la lengua morada por la deshidratación y los vómitos. Allí muchos padres intentaban que atendieran a sus hijos, pero el personal no daba abasto", dijo una madre en el Hospital Infantil Sur.

Para Claribel, "da pena ver las calles llenas de basura y el agua potable entrecruzándose con el lodo y los desperdicios albañales", mientras que Alejandro Montesino confirmó que "su bario está plagado de infecciones y nadie da la cara".

Yanile Madrazo señaló que, al parecer, el virus sin identificar "se pega por contacto y los médicos están perdidos". Héctor Carlos dijo que "el Gobierno da asco. Mira cuánto tiempo llevamos sin agua, cogiéndola de un hueco donde todo el mundo mete los cubos y a nadie le importa nada, pero si dices algo te cita la Seguridad del Estado".

"Lo que sucede en los edificios es repulsivo", apuntó por su parte Maricelis. "En los inodoros las heces se acumulan varios días sin que se puedan descargar, pero en el centro de la ciudad es peor, allí las personas defecan en bolsas de nailon y las tiran para la calle".

"Las casas huelen a alcantarilla, llevamos semanas sin limpiar. La ropa está sucia, y cuando se puede fregar es con un mínimo de agua. Dan deseos de halarse los pelos. Tenemos que bañarnos con un jarro de agua y por las mañanas inventar para asearnos", comentó Yislien, de Corona y San Francisco.

"Comidas descompuestas hay en todas las casas, porque los apagones apenas nos dejan refrigerar los alimentos", expresó Clara, quien al igual que sus vecinas deja los alimentos a temperatura ambiente o los pone en cazuelas dentro de un recipiente con agua para intentar evitar que se pudran.

La contingencia epidemiológica se agrava porque en Santiago de Cuba no existen medidas de higiene de ningún tipo. La solución de hipoclorito de sodio al 1%, las tabletas de cloro, el gel antibacterial, el alcohol al 70% y los pasos podálicos son cosas del pasado en viviendas e instituciones estatales.

Pese a la situación, no se ha indicado la hipercloración de los tanques colectivos y las plantas potabilizadoras. La población tampoco ha recibido recursos, ni instrucción para desinfectar sus depósitos. Los vecinos se alertan de no consumir el agua sin hervir por ser proclive a la propagación de enfermedades, pero la falta de gas licuado y de electricidad dificulta esta acción.

Algunos padres no están enviando los niños a las escuelas por temor a que se contagien en el transporte público o en los propios centros docentes, donde los baños, las aulas y los comedores están en condiciones deplorables.

Muchas tuberías en los alrededores de Los Pinos y la Avenida Patria permanecen anegadas por residuos albañales, mientras que los tragantes rara vez son destupidos y se pasan años emanando fetidez.

En municipios como Palma Soriano, la población lleva décadas consumiendo el agua del Río Cauto, donde se lavan tractores, se bañaban animales y las vaquerías y las cochiqueras vierten residuos.

Más información

5 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

ABAJO EL COMUNISMO Y TODOS QUIENES APOYEN VIVIR ASI,ESA VIDA TAN CRUEL

UNA MUERTE MUY LENTAMENTE, MORIRÁN SANTIAGUEROS MUY LENTAMENTE, PATRIA Y VIDA

Profile picture for user Pedro Benitez

Si mueren los niños a causa del Cólera, no escondan las estadísticas.

Profile picture for user Pedro Benitez

¿Llego el Cólera a Santiago de Cuba? Entonces van a colapsar los hospitales. Es importante establecer la diferencia entre la falta de medicamentos, y los planes logísticos del gobierno para enfrentar las epidemias. El Cólera, -en ausencia de un plan logístico contra las epidemias- florece como el Marabú.

Como coj... van a hervir el agua sino tienen electricidad,gas,ni siquiera leña o carbón.La campaña de exterminio de los verdeolivos ha comenzado precisamente en la " cuna de la revolución". Espero los nagües de Santiago despierten y dejen de bailar conguitas ebrios y ajusten cuentas a los esbirros....