Back to top
Historia

Aciertos y desaciertos: Federico Laredo Bru

Laredo Bru convocó la asamblea constituyente que redactó la Constitución de 1940, el suceso más relevante ocurrido en la primera mitad del siglo XX.

La Habana
Ilustración. Federico Laredo Bru.
Ilustración. Federico Laredo Bru. Diario de Cuba

Federico Laredo Bru (Remedios, 1875-La Habana, 1946). Abogado, político y militar. Coronel del Ejército Libertador. Presidente de la Audiencia de Santa Clara. Fiscal de la Audiencia de La Habana y del Tribunal Supremo de Justicia. Secretario de Gobernación en el Gobierno de José Miguel Gómez. Participó en actividades conspirativas contra el Gobierno de Alfredo Zayas. Vicepresidente en el Gobierno de Miguel Mariano Gómez. Presidente de la República de Cuba del 23 del noviembre de 1936 al 10 de octubre de 1940. Fue el último alto oficial del Ejército Libertador que ocupó la silla presidencial.

El contexto

Por su condición de vicepresidente de la República electo en los comicios de 1936, Laredo Bru asumió la presidencia tras la prolongada inestabilidad política que vivió el país tras el derrocamiento de Gerardo Machado; un período de la historia nacional caracterizado por la preponderancia que las Fuerzas Armadas fueron adquiriendo en la vida política a partir de la insurrección de los sargentos el 4 de septiembre de 1933. Su diferencia con los presidentes que le precedieron radicó precisamente en la estrecha colaboración que estableció con el jefe del Ejército, Fulgencio Batista, y el haber logrado una relativa armonía entre el Poder Ejecutivo y el Congreso.

Su obra de gobierno

Los lineamientos generales de la política de Laredo Bru se pueden resumir en tres puntos: 1- Restablecimiento del régimen constitucional. 2- Reanimación del crédito exterior y negociaciones en torno a la deuda de obras públicas contraída por Gerardo Machado con el Chase National Bank de Nueva York. 3- Concertación de un tratado amplio y flexible para reorganizar los nexos económicos entre EEUU y Cuba.

Para cumplir estos lineamientos comenzó por firmar la Ley de los nueve centavos sobre el saco de azúcar para costear las escuelas cívico-rurales, con lo cual impulsó un sistema de educación campesina sin precedentes. Inauguró los Hogares Campesinos, una especie de círculos sociales para ancianos, y los Hogares Infantiles Campesinos. Estableció el Seguro de Maternidad Obrera. Devolvió la autonomía a la Universidad de La Habana. Creó los Institutos de Segunda Enseñanza, el Consejo Corporativo de Educación. Fundó la Dirección Nacional de Deportes, el Servicio Técnico de Salud Pública y el Consejo Nacional de Tuberculosis. Reconoció las deudas contraídas por Gerardo Machado, continuó las obras públicas, y fundó la Comisión Nacional de Transporte.

Puso en marcha el Plan Trienal, promovido por Fulgencio Batista, con el objetivo de poner bajo control del Estado las industrias azucarera y tabacalera, desarrollar la minería y la extracción de petróleo, crear una banca nacional, establecer un sistema de impuestos que gravara principalmente a los inversionistas extranjeros, organizar una marina mercante nacional, reorganizar la agricultura, repartir tierras del Estado, continuar los proyecto sanitarios para los campesinos, aumentar el número de escuelas rurales cívico-militares, y establecer seguros y vacaciones retribuidas para los obreros. Un programa tan ambicioso que se le llamó "Plan de los 300 años".

La ley estadounidense Costigan-Jones, que determinaba las cuotas de azúcar de Cuba para cubrir el 29,4% del consumo norteamericano, aseguraba una participación estable en ese mercado, a un precio superior a las cotizaciones vigentes en el mercado internacional, pero la cantidad de azúcar comprada era inferior a la capacidad cubana de producción y al promedio histórico de ventas de los años 20, lo cual afectaba principalmente a los pequeños cultivadores de caña (colonos).

La restricción a las compras implicaba una regulación interna de la producción para evitar que los centrales azucareros dieran prioridad a sus propias cañas —conocidas como cañas de administración—, en detrimento de las producidas por los colonos. En respuesta a las restricciones impuestas por dicha Ley, el Gobierno de Laredo Bru promulgó en 1937 la Ley de Coordinación Azucarera, la cual otorgó la prerrogativa a los colonos de permanecer en las tierras arrendadas a condición de producir la cuota de caña asignada y pagar la renta pactada. Esta ley benefició a los pequeños productores que molían menos de 30.000 arrobas (350 toneladas), de tal forma que las 50.000 caballerías (671.000 hectáreas), que ellos trabajaban en condiciones de arrendamiento, quedaban garantizadas a perpetuidad contra los desalojos.

En 1938, la economía fue sacudida por una nueva crisis. Aunque la zafra fue mayor a la de años anteriores, el valor disminuyó por el descenso de los precios. Para aliviar la crisis, el Gobierno solicitó el apoyo financiero de Washington, pero las presiones de las compañías azucareras norteamericanas, opuestas a la Ley de Coordinación Azucarera, lograron que el presidente Franklin D. Roosevelt no otorgara los ansiados empréstitos.

Estabilización y democracia

En medio de las dificultades internas, de los cambios ocurridos en la arena internacional, y de la política del "Buen Vecino" del presidente Roosevelt, el Gobierno se encaminó hacia la democracia. Legalizó al Partido Comunista, y Batista, en su condición de jefe del Ejército y figura clave del Gobierno, viajó a EEUU donde se entrevistó con el presidente y con funcionarios del Departamento de Estado, y a México, donde la Confederación de Trabajadores encabezada por el Partido Comunista organizó multitudinarios actos de apoyo. Tras ese viaje se informó que al año siguiente habría elecciones para la Constituyente.

Las bases de la estabilización se venían gestando desde diciembre de 1937 con la amnistía que liberó a miles de presos políticos y que posibilitó el regreso a Cuba de los exiliados. A la vez, la política de alianzas promovida por la Internacional comunista determinó que en el décimo pleno del Partido Comunista de Cuba se adoptara una política de acercamiento al Gobierno. Blas Roca y Joaquín Ordoqui, dos de sus figuras principales, se entrevistaron con Fulgencio Batista en Columbia y aceptaron apoyar los planes del Gobierno para convocar una asamblea constitucional.

La prueba del mejoramiento de las relaciones entre el Gobierno y los comunistas es que en mayo de 1938 comenzó la publicación del diario Noticias de hoy, y que poco después, Batista declarara a la prensa: "el Partido Comunista, según su constitución, es un partido democrático que persigue sus fines dentro del marco de un régimen capitalista y ha renunciado a la violencia como método político; en consecuencia tiene los mismos derechos que cualquier otro partido político". Y en enero de 1939 la Unión Revolucionaria se fundió con el Partido Comunista para crear el Partido Unión Revolucionaria Comunista.

A la vez, se suspendieron las restricciones que pesaban sobre la organización sindical. En enero de 1939 se celebró el congreso fundacional de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), con 1.500 delegados de 789 organizaciones, bajo el control de los comunistas, con excepción de la representación obrera del Partido Auténtico. Este cónclave fue precedido del congreso obrero continental, celebrado en México, en el cual se creó la Confederación de Trabajadores de América Latina.

Un paso importante para la estabilidad fue el traslado de las instituciones paramilitares, como el Instituto Cívico-Militar y la Corporación Nacional de Asistencia Pública, de la subordinación del control militar a los respectivos órganos civiles.

En 1939 se fundó el Fondo de Estabilización de la Moneda, se promulgó una ley de rehabilitación de créditos públicos y se realizaron nuevas obras públicas.

El país se dotó de una legislación laboral que recogió los frutos de las luchas sindicales durante décadas: el Decreto 798 de abril de 1938, que comprendió desde el salario mínimo hasta las pensiones por causa de muerte: jornada de ocho horas; legitimidad y facultades de los sindicatos; salario mínimo para los trabajadores azucareros; creación de la Secretaría del Trabajo; derecho de huelgas; nacionalización del trabajo, estabilidad del empleo, vacaciones retribuidas de 15 días al año, licencia por enfermedad, licencia retribuida por maternidad, creación de las bolsas de trabajo, el derecho de negociación colectiva y otras medidas acorde con la Organización Internacional del Trabajo. Avances que fueron vaciados posteriormente en los 27 artículos del Título VI de la Constitución de 1940.

La Asamblea Constituyente

El mayor logro político del Gobierno de Laredo Bru fue la convocatoria a elecciones para conformar la Asamblea Constituyente, la cual una vez elegidos los delegados, quedó conformada en noviembre de 1939. En ella participaron diez partidos políticos representativos de las tendencias ideológicas existentes, entre ellos: liberal, socialdemócrata y comunista. Dos meses después, en febrero de 1940, comenzaron los debates que se extendieron hasta junio, los cuales se trasmitieron en vivo por la radio a todo el país, y en su sede, el Capitolio, se colocaron altavoces para que el pueblo concentrado en los alrededores, siguiera los debates entre los constituyentes.

El texto final, considerado internacionalmente como uno de los mejores y más progresistas de la época, se culminó el 5 de junio y se firmó en Guáimaro el 1 de julio, en homenaje a los patriotas que en 1869 aprobaron la primera Constitución de la República en Armas. Se promulgó el 5 de julio en el Capitolio Nacional y entró en vigor el 10 de octubre de 1940.

Aspectos negativos

Sobre su figura pesa el haber negado en 1939 la entrada a Cuba de los pasajeros del crucero San Luis con más de 900 refugiados judíos que habían obtenido visa de entrada a Cuba, y que tuvieron que regresar a Europa, donde 254 de ellos terminaron sus vidas en los campos de concentración nazis. Una decisión que parece guardar relación con el hecho de que EEUU les negó la entrada y las relaciones de EEUU con Cuba eran muy estrechas, lo que no lo justifica.

A manera de conclusión

Después de diez años de enfrentamientos y del empleo de todas las formas de violencia entre las diversas fuerzas políticas, el Gobierno de Laredo Bru amnistió a miles de presos políticos y permitió el regreso de los exiliados. Logró reunir al Gobierno y a la oposición. Retomó el desarrollo de la economía. Las instituciones paramilitares pasaron a manos de las civiles. Dictó medidas de beneficio para los sectores más perjudicados como plan de ayuda a los desocupados, la Ley de Coordinación azucarera y una legislación laboral avanzada. Aunque insuficiente, promulgó una ley para la distribución de tierras del Estado. Y convocó la asamblea constituyente que, de forma consensuada, redactó la Constitución de 1940, el suceso más relevante ocurrido en la primera mitad del siglo XX. Una obra realizada con la plena colaboración del jefe del Ejército, Fulgencio Batista.

Federico Laredo Bru se destacó por los aciertos que beneficiaron a la nación. Resulta inadmisible que su figura y su obra hayan sido silenciadas y/o tergiversadas de tal forma que muy pocos cubanos le conocen; una obra con importantes enseñanzas para la Cuba que hoy está renaciendo y que demanda del reconocimiento, reconciliación y participación, en condiciones de libertad, de todos los cubanos y de un nuevo texto constitucional consensuado entre todas las fuerzas sociales del país.

Más información

3 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Nico

Good job! Sin que ello constituya una reprobación al excelente artículo, deseo señalar que la cuestión del rechazo por las autoridades cubanas al MS Saint Louis, con refugiados judíos a bordo, siendo un hecho lamentable no debe ser hiperbolizado por la historiografía cubana o por autores de ficción, al punto de que algunos autores culpabilizan de ello a la nación cubana misma. Tampoco los solicitantes de refugio fueron admitidos después en EE.UU. por el Gobierno progre de FDR, como señala el autor. Debe aclararse, además, que en 1939 no existía mucha información sobre los campos de concentración nazis, pese a los testimonios y denuncias de la comunidad hebrea y otros. Un hombre tan informado como Charles Chaplin afirmaba que, de haber conocido el horror de esos campos, no habría realizado 'El Gran Dictador' (1940) como comedia, sino en tono de denuncia seria.

Profile picture for user Pedro Benitez

Buena clase.

El inicio del fin. El partido comunista no es un partido siempre fue un ejercito de subversion con ropaje de partido