Back to top
Turismo

2,2 millones de turistas en 2024: Cuba registra la tasa más flaca en 17 años sin contar la pandemia

Los descensos más notables entre los principales emisores fueron del 27,1% de España y del 15,9% de Italia, y la significativa contracción del 17,8% en las visitas de cubanos residentes en el exterior.

La Habana
Unos pocos turistas en el centro histórico de La Habana.
Unos pocos turistas en el centro histórico de La Habana. Diario de Cuba

Cuba recibió en 2024 un total de 2,2 millones de turistas internacionales, un 9,6% menos que el año previo y la peor cifra en 17 años (sin contar los años de la pandemia de Covid-19), informó este martes la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI), citada por EFE.

El número es muy inferior al objetivo inicial del Gobierno de 3,2 millones viajeros internacionales, que posteriormente se rebajó a 2,7 millones.

En todo 2024 el primer mercado emisor fue Canadá, con 860.877 personas, seguido por Rusia (185.816), Estados Unidos (142.450), Alemania (65.487), España (65.054) y México (62.839).

Entre los nueve principales emisores solo dos países, Rusia y México, registraron un leve incremento de visitantes con respecto a 2023, pero los demás acabaron con descensos, algunos notables como las caídas del 27,1% de España y del 15,9% de Italia.

También resultó significativa la contracción del 17,8% en las visitas de cubanos que residen en el exterior, la perspectiva más clara del derrumbe del turismo ya reconocido por La Habana.

Las autoridades contabilizan los viajes de los cubanos residentes en el exterior pese a que muchos de ellos realizan visitas familiares y no se hospedan en hoteles: de los 325.292 que visitaron Cuba entre enero y noviembre de 2023, solo 266.625 lo hicieron en ese lapso de 2024. O sea, apenas el 82,0%.

La debilidad del sector del turismo de Cuba, durante años motor económico de la isla, está ligada a la grave crisis económica y energética que sufre el país. También las sanciones estadounidenses (Washington no concede visados rápidos ESTA a viajeros que hayan visitado Cuba en los diez años previos) han influido en el hundimiento de la llamada "industria sin humo".

El turismo es estratégico en los planes del régimen de "estabilización" de la economía, por su aporte al producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que supone, aunque por detrás de los servicios profesionales y las remesas, estás últimas también con caídas.

Cuba recibió 2,4 millones de turistas internacionales en 2023 y 1,6 millones en 2022, de acuerdo con los datos oficiales recogidos por EFE. Estas cifras quedan lejos de las de 2019 (4,2 millones) y 2018 (4,6), los dos años previos a la pandemia de Covid-19.

Solo buscando atrás en 2007 en los registros de la ONEI se pueden hallar cifras anuales inferiores a las de 2024 (excluyendo el período 2020-2022 por la influencia negativa en el turismo internacional del coronavirus).

En noviembre Cuba Siglo 21 reveló que el turismo en Cuba se apaga con la caída récord en ingresos de casi el 62% en los últimos cinco años. Un nuevo dossier del laboratorio de ideas puso números al descalabro del turismo en la Isla e identificó varios factores que explican una de las peores crisis del sector en décadas.

En el informe "GAESA también apaga la industria turística", el economista Emilio Morales reveló que, pese a una inversión superior a los 24.000 millones de dólares en los últimos 15 años, el sector ha mostrado una caída alarmante en indicadores clave.

La ocupación hotelera se encuentra en un 25% y los ingresos del sector han descendido un 61,82% en los últimos cinco años, pasando de 3.185 millones de dólares en 2019 a apenas 1.216 millones en 2023.

El dossier identificó varios factores que explican este descalabro, entre ellos el control del Grupo de Administración Empresarial SA (GAESA) sobre las finanzas y decisiones económicas y que ha priorizado inversiones turísticas en detrimento de sectores estratégicos como energía, transporte y agricultura.

Detrás del desastre del turismo también está la crisis multisistémica, los apagones constantes, el deterioro urbano, las epidemias como el dengue y una creciente criminalidad que han hecho del país un destino poco atractivo.

El informe también apuntó que la emigración masiva ha reducido la fuerza laboral calificada, afectando la calidad de los servicios y el apoyo de La Habana a Rusia en su invasión a Ucrania ha alienado a mercados europeos clave

Por otro lado, la desconfianza del exilio cubano de los llamados a invertir en la Isla ha limitado el potencial turístico de la diáspora que en forma creciente se ha desviado hacia República Dominicana como punto alternativo para encuentros familiares.

Para Cuba Siglo 21, el desplome turístico plantea graves retos económicos. "Para revertir la situación, sería necesario abordar problemas estructurales como la crisis energética y de suministro de agua, mejorar la seguridad sanitaria, atraer inversiones extranjeras y fomentar la confianza de los mercados internacionales", consideró.

"Mientras tanto, el resto de los destinos del Caribe continúan expandiéndose y captando turistas, dejando a Cuba cada vez más rezagada. "La locomotora de la economía cubana está descarrilada", concluyó el informe.

Archivado en
Más información

5 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Ana J. Faya

Acabo de leer entre las noticias de la mañana, advertencias de Canadá a sus potenciales turistas a Cuba sobre la escasez en la isla de productos básicos, los apagones, la fragilidad del sistema eléctrico y la cantidad de carteristas y de otros delincuentes en ese "paradisíaco" destino turístico. Si ese es Canadá, que ha sido siempre el principal emisor de turistas a Cuba, qué se puede esperar de otros países. Esta es la época de mayor flujo de turistas y anda con esas advertencias.

Profile picture for user Pascual Angulo

Hasta El Salvador sobrepasó a Cuba, de menos de 1 millón por año antes de la pandemic, principalmente porque no era un país seguro, en el 2024 registró 4.3 millones de visitantes extranjeros. Le llaman el efecto Bukele, porque limpió las calles de pandilleros y abrió la economía al mundo.

Profile picture for user EL BOBO DE LA YUCA

Otro indicador que no se menciona y que debe ser desastroso es la rentabilidad. Considerando que el pais no produce casi nada, los servicios al turistas se basan cada vez más en importaciones. A eso hay que sumarle hoteles mantenidos con generación de energía propia, mucho más cara. Es decir, llegan menos turistas y se gasta mucho más.

Je,je,je en tanto la República Dominicana va ya por 11 millones.Ni siquiera el turismo pedófilo de España,Canadá,Italia puede apuntalar la industria en declive.Es como la comedia de Shakespeare " Much Ado About Nothing" o en español " Mucho ruido por nada" ,la versión cubana: " Muchos hoteles y poco turismo" ..ná el " cisne de Avon " con este título de una de sus comedia retrató el maltrecho turismo cubano....

Profile picture for user JCAleman

A ese numerito de la maquinaria de desinformación socialista deben restarle 1 millón para que se aproxime a la realidad.