La inflación interanual oficial en Cuba cerró 2024 con un 24,88%, la tasa más baja en los últimos cuatro años, según publicó la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Una nota del portal oficial Cubadebate admitió que los datos siguen perjudicando a las familias cubanas, pero con su falta de autocrítica habitual, omitió calificar la "compleja situación económica" como lo que es: una crisis estructural sin salida.
Las cifras oficiales indican que el índice de precios al consumo (IPC) alcanzó niveles críticos, cerrando 2021 con un 77% y descendiendo a 39,07% en 2022 y 31,34% en 2023. "A pesar de la reciente disminución, los expertos advierten que estos números continúan siendo perjudiciales para la economía, especialmente para las familias, trabajadores y pensionistas de menos ingresos", señaló el medio oficial.
Reconoció además que, "la percepción de la población es que la inflación real supera las cifras oficiales, en gran parte debido a la dificultad de medir adecuadamente el comportamiento de los precios en un mercado negro que, a menudo, es más dinámico y surtido que el mercado regulado".
El mayor incremento interanual se produjo en categorías como Bebidas alcohólicas y tabaco (67,24%); Restaurantes y hoteles (29,04%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (28,15%) y Transporte (24,58%).
"La compleja situación económica que atraviesa el país, ha tenido un reflejo en la escasez de productos básicos, como alimentos, medicinas y combustible, la que, junto con la dolarización de determinados sectores, impacta en la modulación de los precios", añadió Cubadebate.
En noviembre de 2024, la variación mensual del IPC fue del 1,66 %, que Cubadebate describió como un ligero aumento respecto al 1,41 % del mes anterior, pero aún inferior al 3,39 % registrado en diciembre de 2023, pero omitió los datos de inflación de los tres meses anteriores que, según el economista Pedro Monreal, han ido ascendiendo.
"Es problemático centrarse en la desaceleración anual de la inflación (24,88% en 2024 vs. 31,34%) ignorando que en Cuba la inflación se aceleró en los últimos cuatro meses de 2024 en un contexto de caída del Producto Interno Bruto (PIB) y de persistente desequilibrio macroeconómico", opinó Monreal en X.
"Pobre servicio le hace al análisis llamarle 'compleja situación económica' a lo que es propiamente una crisis estructural. Es un malabarismo semántico sobre el que se asienta la falta de autocrítica oficial por la política del 'ordenamiento' y sus ulteriores parches", añadió.
En un análisis que tituló "Midiendo la crisis", el economista consideró que "la ruina agropecuaria es el componente más alarmante de la crisis estructural de Cuba, el fracaso más sonado de la política económica gubernamental, un factor crucial del empobrecimiento masivo y fermento de malestar político".
"La crisis agrícola que comenzó antes de la pandemia condujo a que en 2023 los niveles productivos para siete importantes categorías fueron inferiores a los de 2013, con una pavorosa contracción en un alimento básico de amplio consumo popular como es el arroz", precisó.
También apuntó que "la crisis pecuaria, que también comenzó antes de la pandemia, ha conducido a enormes reducciones de las fuentes nacionales de proteína animal (carne de cerdo, leche y huevos), destacándose la aniquilación de la ganadería porcina del país".
"La producción de carne vacuna registró en 2023 un nivel ligeramente superior al de 2013, pero inferior al 'pico' productivo de 2018. Sin embargo, la relativa estabilidad (estancada) de la oferta nacional de carne vacuna no compensa el colapso de la ganadería porcina", añadió.
"El sector agropecuario es crucial para el bienestar social (ingresos del trabajo, seguridad alimentaria y poder de compra de hogares) y es clave para la productividad nacional (el agro es el mayor empleador del país). Su ruina afinca la crisis nacional más amplia", dijo Monreal.
Para concluir, el economista opinó que "una importante lección del proceso de superación de la crisis del llamado 'Periodo especial' de los 90s fue que incluyó una rápida recuperación agropecuaria. A diferencia de aquello, hoy el agro se hunde cada vez más".