Back to top
Precios

Economista: los nuevos topes de precios para MIPYMES 'entumecen' el mercado

La nueva resolución financiera 'es un craso error' fruto del 'empecinamiento con un cálculo económico'.

La Habana
Venta de alimentos en una MIPYME en La Habana.
Venta de alimentos en una MIPYME en La Habana. Diario de Cuba

El tope de precios a la venta minorista por las MIPYMES de varios alimentos básicos que la red comercial estatal apenas oferta en un "craso error" que conducirá al "entumecimiento" del mercado, vaticinó el economista Pedro Monreal.

"El más reciente episodio de la 'contrarreforma' burocrática cubana tiene un baluarte en el Ministerio de Finanzas y Precios con su Resolución 225/2024 (publicada en la Gaceta oficial número 61). En vez de utilizar el mercado para flexibilizar 'el plan', entumecen el mercado con el plan", señaló Monreal en un hilo en su cuenta en X.

De acuerdo con la normativa, en lo adelante el precio máximo de venta del kilogramo de pollo troceado será de 680 pesos, equivalente a dos dólares, según el valor de la divisa estadounidense en el mercado informal.

Además, el litro de aceite vegetal, exceptuando el de oliva, será de 990 pesos (2,99 dólares); el kilo de salchicha a 1.045 pesos (3,07 dólares); el kilo de leche en polvo a 1.675 (4,92 dólares); el kilo de pasta alimenticia a 835 (2,45 dólares), y el kilo de detergente en polvo a 630 pesos (1,85 dólares). 

La norma legal indica que, aparte de lo anterior, se exonera del pago de aranceles en Aduana a las importaciones de estos productos. Y, como había sido dispuesto anteriormente, se impone un límite máximo de ganancia de hasta el 30% sobre los gastos en que incurren los comercializadores para las entidades estatales que vendan esos productos tras adquirirlos de las MIPYMES.

El salario estatal medio en Cuba es de 4.300 pesos y las pensiones 1.500. El salario mínimo son 2.100 pesos.

Para Monreal, "no se trata solamente de que se insista en los poco efectivos 'topes' de precios, tradicionalmente aplicados a productos del agro, sino que se obliga a empresas privadas nacionales a adoptar el método soviético de formación de precios".

"Es un craso error el empecinamiento con un 'cálculo económico' —proceso para arribar a la combinación más efectiva de recursos a nivel de toda la economía— de naturaleza burocrática en vez de uno apoyado en precios de mercado", advirtió.

"La planificación centralizada es mucho más que una doctrina sobre un enfoque de regulación económica o de la propiedad sobre activos. Refleja una amplia visión de intervención en múltiples dimensiones de la vida social, dictadas por un partido de 'vanguardia'", añadió.

Según Monreal, no se refiere en este punto al "término de planificación centralizada en el sentido de una teorización de lo que debería ser la planificación, sino como variante concreta —histórica y geográficamente localizada— usada para reemplazar el cálculo económico basado en precios de mercado".

"La eventual reforma de la empresa estatal en Cuba ignora la evidencia histórica de que a largo plazo no fue sustentable el 'cálculo económico' de la planificación centralizada. Es un despropósito subir a la naciente empresa privada a ese carro perdedor", consideró.

"La reciente experiencia del 'ordenamiento' indica que es justificable el escepticismo respecto a las grandes visiones en las que la burocracia se autoasigna capacidades de eficacia y eficiencia de regulación sistémica que nunca ha demostrado poseer en el largo plazo", dijo.

La norma recién aplicada debió entrar en vigor el lunes 1 de julio, pero la viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz, justificó su posposición "a partir de la necesidad de continuar los intercambios con los actores económicos sobre las realidades que enfrentan en sus procesos de importación, transportación y comercialización, así como atender los estados de opinión de la población".

El Gobierno ha justificado estas medidas como un intento por controlar la desbocada inflación que vive la Isla, evitando señalar que el imparable incremento del valor de bienes y servicios se origina en la crisis económica, agravada con la Tarea Ordenamiento, en enero de 2021.

La depauperada producción de bienes en Cuba ha sido aliviada por numerosas MIPYMES, que importan bienes terminados del extranjero, en especial de EEUU, y los venden a precios de oferta y demanda que no pueden pagar la mayoría de los cubanos. Lo anterior, además, profundizó la dolarización del mercado informal en la Isla.

Como solución alternativa, empresas estatales adquieren productos importados por las formas de gestión no estatal para cumplir sus compromisos productivos. Ello cubre desde panaderías que no tienen harina para sus producciones hasta redes de comercio oficiales que ofertan alimentos adquiridos a través de MIPYMES.

Archivado en
Más información

5 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

No aprenden o se hacen los que no saben. No hay que ser economista para .saber las consecuencias de esta medida, que ya han experimentado en ocasiones anteriores, faltarán estos productos imprescindibles, dejando como única posibilidad de adquirirlos en el mercado informal, que a su vez no tendrá disponibilidad de los mismos al contraerse las importaciones. El que tenga dinero que acapare cantidades suficientes , hasta que vuelvan a rectificar el disparate ( ya clásico en el régimen). Por más brutos e ignorantes que sean, ellos tienen que estar conscientes de las nefastas consecuencias de este absurdo, pero esto responde más a un asunto político que económico, pues el único objetivo es entretener a la población aparentando que se preocupan por ella y así seguir ganando unos pocos días de “tranquilidad “, pues el régimen está hace tiempo en “modo “de un día a la vez .

El Castrofascismo tiene en contra además, los mecanismos macroeconómicos, como resultado sus malas prácticas sociales y comerciales. Los mercados son de revendedores, las Mypimes son un ente privado, revendedor - especulador que no producen absolutamente nada, destaparon el mecanismo sin conocer sus principios de funcionamiento y están pagando las consecuencias, en lugar de estimular el productor local de productos alimenticios tanto naturales como elaborados,
estimularon la importacion de productos terminados, tanto alimenticios como industriales. Y eso define el carácter especulativo del mercado. No hay que ser un genio ni graduado de economía en Harvard o Princeton, para darse cuenta.

Sucede que en los precios de venta de los artículos en el mercado, sea el que sea están los costos y los gastos, (aunque parecen lo mismo, no lo son ) más la ganancia calculada que quiere obtener el vendedor, al ellos limitar el máximo de la ganancia, evitan cierto nivel de especulación, pero en consecuencia los vendedores restringirán la aparición del producto o los desaparecerán del mercado y aumentara proporcionalmente el mercado negro de esos productos, porque el Castrofascismo no está en capacidad de poner en el mercado ese mismo producto a un precio diferente que obligue al comerciante a vender a precio razonable. En general el mercado minorista está regido por un acuerdo de precios no escrito entre comprador y vendedor donde el comprador tiene la opción de irse a otro lugar donde el precio, calidad, y cantidad sean más atractivos. En Cuba la única opción es lo tomas o lo dejas.

Y los verdeolivos con sus amiguitos de fechorías de la Aduana cogen millones mensuales cobrando aranceles leoninos.Se exceptúan las MIPYMES de los de la nomenclatura.Ellos si acaso pagan aranceles en el puerto de embarque,pero no en los de la isla.Quien se mete con los hijos ,primos,queridas ,nietos de los generales.Mucho menos con el clan Castro,sobre todo el Castro Espin.Nah, a j......los de los pequeños negocios no enchufados.

Profile picture for user Pedro Benitez

Con los topes, restringen la circulación de productos y servicios, provocando una obstrucción en las arterias periféricas de la economía. Sin embargo, los topes afectan la velocidad de las transacciones. Porque el importador puede retener las ventas en busca de un mejor pacto con referencia al precio final del producto. Digamos que interviniendo en los precios pactados entre empresas estatales y Mipymes, se abre una puerta grande en el mercado informal para reconciliar los productos con su valor real en el mercado. Y se dispara la liquidez en un mercado informal que se transforma en una especie de (clearing house).