Como parte de las actividades previas a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España ARCO 2025, una de las principales del circuito mundial, que tendrá lugar en Madrid del 5 al 9 de marzo próximos, varias exposiciones de artistas cubanos abrirán sus puertas en la capital española a lo largo de esta semana y la siguiente.
Para comenzar, Algo deja quién se va, la primera exposición individual de Reynier Leyva Novo en España, será inaugurada en la galería El Apartamento (Calle de la Puebla, 4) el próximo 27 de febrero y estará abierta hasta el 1 de mayo. En ella, según sus curadores, "el artista presenta dos series en las que continúa algunas de sus investigaciones más recientes, adaptadas y creadas para esta exposición específica en y para el contexto español"
En dichas series "se vinculan, por un lado, la historia colonial de Cuba y, en menor medida, de Filipinas, con su reflejo en el espacio público de la antigua metrópoli y, por otro, la configuración del Estado con la naturaleza volátil de sus instituciones", agregó El Apartamento, que subrayó que Leyva Novo "recorre la historia de la memoria y las políticas estatales en torno a ella, buscando sus formas de manifestación y resurgimiento".
La segunda de estas exposiciones, Papá, todo va a estar bien, de René Francisco, será inaugurada el 28 de febrero en el estudio del artista (Nicolás Morales, 37) en el barrio madrileño de Carabanchel, y podrá ser visitada hasta finales de marzo.
"René Francisco indaga en la reparación de aquello que se ha quebrado social o personalmente y se permite darle cabida al placer como su reverso natural, uno que no admite al desastre alcanzar literalidad en las obras. Por ello, algunos de sus universos reflexivos y plásticos son reconvocados y conectados aquí, como los transformers, las geometrías de ignípolis o los tubosutra", resumió el estudio del artista en su perfil de Instagram.
Ese mismo día, 28 de febrero, en el Espacio Copiloto del estudio de René Francisco (Nicolás Morales, 37), será inaugurada la exposición La serpiente y la luciérnaga de Fernando Rodríguez (Francisco de la Cal).
"La ceguera les ha funcionado como interrogante o comentario irónico sobre las formas en que el poder modela la sociedad contemporánea y también permea dinámicas particulares del contexto artístico. Tal como sucede en la fábula de la serpiente y la luciérnaga, sobre aquello que brilla orbitan voluntades que intentan imponer oscuridad, aunque tengamos para atravesarla guías y bastones, motivos que recorren metafórica y materialmente la exposición", reseñó el estudio de René Francisco en su perfil de Instagram.
"En piezas como el ábaco, juego metonímico de las cabezas contadas, o la ventana, intuimos también un espacio fronterizo y tensionado que refiere historias de entradas y salidas, manipulaciones que emergen de diferentes formas del control, historias que quedan por contar", agregó.
Ya en marzo, el primer día del mes Dagoberto Rodríguez inaugurará la exposición personal Anamorfosis, en la Fundación Pons (Serrano, 138) de Madrid, comisariada por Osbel Súarez. "Su trabajo combina, arquitectura, diseño y escultura. Emplea el humor y la ironía para reflexionar temas fundamentales en el arte, política y sociedad", resume la página web del artista.
Poco después, del 3 al 10 de marzo el artista Jesús Hdez-Güero hará un Open Studio en su espacio de trabajo (Calle de San Ildefonso, 10). Entrelíneas es una exposición que "desde finales del año pasado estuvimos organizando Waldo Díaz-Balart y yo, junto a su mano derecha Ángel Gómez, pensando que me acompañaría para disfrutar juntos de este proyecto", escribió el artista en su perfil de Instagram y agregó que "aunque ya no estará físicamente, lo hará de forma espiritual" y se refirió a la exposición como "un pequeño homenaje a nuestra amistad".
Por último, el 4 de marzo el artista Hamlet Lavastida inaugurará la exposición personal Cultura Penitenciaria, comisariada por el colectivo Forma Foco en MINIM Madrid (Paseo de la Castellana, 92). Lavastida es uno de los artistas cubanos más reconocidos en el ámbito del arte contemporáneo internacional. Esta serie suya denuncia la represión existente en Cuba.