El reconocido pintor y escultor cubano Waldo Díaz-Balart falleció este miércoles en Madrid, días antes de cumplir 94 años, informó su sobrino, el congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart, quien compartió un comunicado familiar.
"Conocido artísticamente como Waldo Balart, sus más de seis décadas de contribuciones a la práctica del arte concreto le generaron reconocimiento y admiración mundial. La obra de Waldo se ha exhibido ampliamente y sus creaciones se encuentran en las colecciones permanentes de los principales museos de arte contemporáneo", indicó la nota familiar.
"La brillantez y exuberancia de Waldo por la vida le ganaron el afecto de innumerables amigos a lo largo de generaciones", agregó.
"Waldo eligió el arte de la abstracción geométrica debido a su compromiso con la libertad ―lo figurativo, él decía, solo lo anclaría al pasado. Waldo nunca dejó de soñar con un Cuba libre, con su pueblo libre para diseñar sus propios caminos, aspiraciones y futuro. Siempre le estaremos agradecidos por enriquecer e inspirar nuestras vidas, y los extrañaremos profundamente", concluyó.
Balart, cuya hermana Mirta Díaz-Balart fue la primera esposa de Fidel Castro, lo que convirtió al pintor en cuñado de Castro por algunos años, comenzó su carrera artística tras exiliarse en Nueva York, en 1959. A lo largo de la década del 60, se relacionó con las principales figuras del momento como Andy Warhol y su círculo, Botero, Soto o Cruz-Díez. En esa época, además, actuó en dos películas de Warhol , La vida de Juanita Castro (1965) y Los amores de Ondina (1968).
Años más tarde se estableció en España, donde se unió al movimiento constructivista. Se le considera el descubridor del llamado "orden axiomático" de los colores, donde cada color tiene un número.
"Trabajo con este orden axiomático, que me enteré después de que lo había descubierto yo. A través de esto hago mi composición de lo que quiero ver. Ahora estoy trabajando con colores, yo los llamo nudos, son energías. Esto es una energía que viene del verde, que confluye con una energía roja. Para mi hay aquí un núcleo de energía, de problemas. Y de repente… ¡Fuá! Ya es un cuadro", explicó en una entrevista.
A lo largo de su vida, según detalló su página web, hizo medio centenar de exposiciones individuales y más de 150 colectivas en Europa, en América del Norte y en América del Sur.
Su obra forma parte de numerosas colecciones privadas y públicas, entre ellas la del MoMA y el Museo Metropolitano, de New York, la del Museo Nacional Reina Sofía, en Madrid, la del Museo de Arte Moderno de Hünfeld, Alemania y la de la Casa Mondriaan de Amersfoort, Países Bajos.
Publicó los libros Ensayos sobre arte (1993) y La práctica del arte concreto (2011), y ofreció numerosas charlas en Europa y EEUU y participó en múltiples de simposios internacionales. Además, recibió varias becas de prestigio, entre ellas la de la Fundación Pollock-Krasner.
En una entrevista con DIARIO DE CUBA en 2021, Balart confesó que no tener muchas esperanzas en el mundo, pero "tenemos que poder luchar y lo que vemos en Cuba es que la gente no puede luchar", dijo. "Que nos dejen expresar lo que queremos, esa es la revolución que pide Cuba, que nos dejen decir y luchar y no nos impongan lo que ellos quieran", destacó.