La edición 40 del Festival Internacional Jazz Plaza suspendió la exhibición del documental Manteca, mondongo y bacalao con pan (2009), del cineasta cubano Pavel Giroud, que aparecía programado en la cartelera de audiovisuales del sábado 1 de febrero, denunció el propio realizador en sus redes sociales.
"Al parecer, se arrepintieron de programar mi documental Manteca, mondongo y bacalao con pan en el cine 23 y 12 (programa del Festival de Jazz) y salía muy caro imprimir la nueva programación", escribió Giroud en Facebook donde compartió una imagen del programa, tachado donde correspondía a su obra y con la nueva propuesta sobrescrita a mano.
El perfil oficialista Ver Cine informó en un aviso de "último minuto" que el material "no pudo mostrarse debido a que no se encuentra en buen estado" y en su lugar se exhibió el documental Temperamento, de Jorge Fuentes.
Fueron numerosas las reacciones de apoyo a Giroud por la decisión de cancelar la presentación del documental.
La investigadora Rosa Marquetti denunció: "Censura en el Festival Jazz Plaza 2025. ¡Qué vergüenza! Lástima por el público, que se perdió un excelente documental sobre el jazz en Cuba y su historia".
"Todo muy caro"; "todo tan patético"; "chapuceros, ni para la censura son buenos", fueron otros comentarios suscitados por el nuevo acto de exclusión.
Pavel Giroud, realizador del documental El caso Padilla se alzó en abril de 2023 con el galardón en la categoría de Mejor Película Documental de los Premios Platino de Cine Iberoamericano. Al recoger el premio, Giroud dio las gracias al jurado en nombre de los cubanos que están "hartos" de la situación del país y de que el mundo preste atención al dolor de otros pueblos, pero no al de Cuba.
"Nuestra película es la historia de un poeta que fue llevado a la cárcel en el año 1971 a causa de su obra contestataria, y luego fue obligado a retractarse públicamente de su obra", dijo entonces Giroud, quien consideró que lo peor es que más de medio siglo después eventos similares sigan ocurriendo en Cuba.
"Por eso quiero agradecer al jurado, a todos los que votaron por nuestra película; les quiero agradecer en nombre de todos los cubanos que estamos hartos de que nuestro país sea un parque temático de una ideología o de una utopía, y de que el dolor de los cubanos no tenga la misma fuerza que el dolor de otras naciones que han padecido lo mismo", lamentó el director premiado.
Pavel Giroud se graduó de Diseño Industrial en el Instituto Superior de Diseño (ISDI) en 1994. Pasó de pintar e ilustrar, incluso carteles de películas, a obsesionarse con el espacio que hay detrás de una cámara.
"Llegó a Cuba un grupo canadiense que querían hacer colaboración con artistas cubanos. Hice unos cortos experimentales, cada vez pintaba menos y cogía más la camarita. Uno de estos cortos se llevó todos los premios en un concurso de cine amateur, y así me gané una beca en San Antonio de los Baños en un taller de guion. Esa es la única formación que yo tengo como cineasta", dijo el director en una entrevista con DIARIO DE CUBA a propósito de El caso Padilla.