Back to top
Oficialismo

'Cuba necesita un cambio urgente, total, efectivo, ya', reclama el exdirector de un periódico oficial

'Adolescentes detrás de carretillas y tarimas; jóvenes que no pueden costearse la universidad; universitarios que trabajan 12 horas', enumera algunos efectos de la crisis nacional Ayose Naranjo.

Matanzas
Miguel Díaz-Canel junto al exdirector de 'Girón', Ayose Naranjo.
Miguel Díaz-Canel junto al exdirector de 'Girón', Ayose Naranjo. A. Naranjo / Instagram

"Cuba necesita un cambio urgente, total, efectivo, ya", llamó Ayose Naranjo, exdirector del periódico Girón, órgano oficial del Partido Comunista en Matanzas, en un texto publicado en su perfil de Facebook que refiere la situación de crisis absoluta que sufre la Isla.

"Cuba se ha convertido en una sociedad vulnerable. Tan frágil y desgastada como las consignas que aún adornan las instituciones de la ciudad y que, reiteradas durante tantos años, van consumiéndose letra a letra, y a la menor brisa caen, un buen día, como ramas secas", señaló en el texto el periodista.

Para Naranjo, que cuestiona el uso oficial del término "vulnerable", eufemismo para denominar la pobreza y precariedad que sufren los habitantes del país, "hay una crisis en Cuba que se dilata ya muchos años (...) Y ahora no me refiero a estos momentos de paroxismo en los que se paralizan las escuelas y las instituciones estatales, sino a una crisis que carece de valor noticia por su índole cotidiana, o lo que es peor, y esta palabra les confieso que me aterra, normalizada".

"Porque choca la recurrencia de los encuentros entre madres para decirse, consolarse, animarse, porque sus hijos se fueron ayer, o se irán mañana. Entonces una le dice a la otra que hacen bien, que su generación está adaptada a pasar trabajo, pero para los jóvenes la situación es más difícil y que apoyan su decisión, entre otras cosas, porque saben que el muchacho es muy familiar, y en cuanto llegue (si llega, ya sea con la ciudadanía española o por las carreteras de Centroamérica) enseguida mandará un poco de dólares y medicamentos sin los cuales, de este lado, sería imposible programar la operación del hermano o la abuela".

Para Naranjo, quien dirigió el periódico Girón hasta diciembre pasado, el resultado de ese éxodo, sobre todo de jóvenes, son "hogares fragmentados, familias envejecidas y solas, ¿no son personas, hoy, vulnerables?"

"Adolescentes detrás de carretillas y tarimas; jóvenes que no pueden costearse la universidad; universitarios que trabajan 12 horas sin poder cubrir sus necesidades más elementales; ¿acaso no son todos, hoy, vulnerables?"

"El que cortó caña en el 70, el que peleó en Angola y regresó alcohólico, lesionado o traumado; el que sacrificó su vocación por la necesidad de país, el cirujano que botea en las noches para ejercer su vocación; la maestra que en los 90 cambió el magisterio por los hoteles; el que confió en la Revolución energética; el jubilado; el pensionado; el enfermo; el cuidador; ¿acaso no son todos, hoy, vulnerables?"

"Los que tienen una hora de luz al día; los que caminan kilómetros para cargar dos cubetas de agua; los que cocinan con carbón; los que no tienen 1.200 pesos para comprar carbón y cocinan con leña; los que no tienen qué cocinar; ¿acaso no son todos, hoy, vulnerables?", enumera.

Advierte Naranjo que el embargo de EEUU, al que el régimen de la Isla culpa de la profunda crisis nacional, puede "extenderse décadas, centurias, y achacarles el peso de nuestra vulnerabilidad no es más que el reconocimiento implícito de nuestra incapacidad para sustentarnos, para generar salidas, respuestas independientes que nos hagan, aunque sea lentamente, menos vulnerables".

"En lugar de alternativas, aparecen entonces consignas que nos convidan a la resistencia como respuesta, como modo de vida, apuntaladas de evocaciones a héroes pasados ante la ausencia de líderes actuales, ante la carencia de políticas convincentes que siembren un poco de aliento, por tenue que sea".

Y, citando algunos de los mantras que repiten los funcionarios del régimen, incluido Miguel Díaz-Canel, que piden a las personas resistir, se cuestiona: "No hay victoria que se asuma como tal si se sostiene en la agonía cotidiana, en la prolongación de la subsistencia para la mayoría de las personas. Al final el tiempo pasa, y se suceden generaciones que ven envejecer sus rostros y sus aspiraciones, a medida que traspasan los umbrales de la vulnerabilidad".

"Repito, entonces, ¿de quién es la victoria, del pueblo o de los directivos que la proclaman? Uno se pone a pensar por estos días en tantos servidores públicos que muy poco sirven, pero sí, impune y públicamente utilizan la influencia que les confiere su cargo. ¿Acaso eso no trasgrede nuestros derechos como ciudadanos, y nos deja, hoy, vulnerables?", finaliza.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

14 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Plutarco Cuero

Cada vez que Xing Jao ... y su Chifforobe, aumentan unas libritas ... tienen que cambiar sus ropas ...

No esperen otros cambios ...

Director de periódico oficial hasta diciembre, opositor en febrero.
Porque no creo que este señor Naranjo todavía crea en esa cosa llamada Revolución.
En realidad no creía sino que vivía o flotaba en ella.
El monopolio comunicacional ha sido un pilar fundamental que ha sustentado 65 años de dictadura.
Cuesta trabajo creer que exista gente inteligente que todavía crea que los problemas de la Cuba actual surjan de un "bloqueo" imperialista más permeable que una coladera de arroz y no de un régimen tiránico que esclavizó al cubano, le robó su libertad e instauró la economía estatal socialista más ineficiente de la historia humana.
Esperemos a ver a los pejes gordos del periodismo oficial cancaneando y reconociendo lo obvio cuando llegue el final de esta pesadilla socialista.

La combination 1-2-1 de "La Guitera y La Felton" la pusieron en "corte".

Profile picture for user Ex-cubano

Ex-director? ya no cuenta en nada, debió hablar cuando tenia alguna relevancia. o tal vez ahora quiere ser disidente para irse a los estados unidos.

Profile picture for user cubano libre

El compañerito Arroyo Naranjo acaba de descubrir por dónde le entra el agua al coco, podríamos entregarle una distinción como nuestro Segundo Descubridor, al parecer en un apagón se golpeó la cabeza y se le alumbró la mollera. La “Epifanía” de Naranjo lo rodeaba desde que nació, pero al subirse al camión del fidelismo no lo pudo descubrir, hace 32 años un comecandela de mi barrio tuvo una crisis similar, al jubilarse le empezó a apretar el zapato y cambió de palo pa’ rumba, Juanito el comunista se convirtió en el “el gusano” más gritón de San Antonio de los Baños.

Sobre el término españolizado Aparatchik ó propiamente en ruso no cirílico Apparatchik.
Se usaba popularmente en la ex-URSS, para designar a los funcionarios profesionales del PCUS y los cargos de los múltiples niveles de dirección del super aparato estatal fueran competentes ó no. Hasta que llegó la Gorbachoiska y de hoy para mañana la gran unión de todos los pueblos se fue a bolina ó al carajo, así fiel a sus tradiciones sovieticas en el aparataje castrista siguen existiendo este tipo de personajes en funciones o ex cualquier cosa como este Ayose Naranjo en el capítulo de hoy de : Quién engañó a Roger Rabbit ? Pero sin Jessica Rabbit y el malo que intente disolver el
" vulnerable " Castrofascismo en un tanque con una mezcla de Acetona y trementina....

Profile picture for user pim-pam-pum

Solo los que están arriba de la pirámide no se quieren enterar de que todo el pueblo cubano es vulnerable desde hace ya décadas. Como decimos en Canarias: " a peor la mejoría". Y creo que posiblemente el Sr. Weston tiene razón, solo un movimiento dentro del poder podrá cambiar eso, más o menos al estilo de la antigua URSS, porque lo que es el pueblo ni una piedra tirará, ya están acostumbrados a la miseria, y la gran mayoría de los cubanos que viven en la isla han nacido bajo toda carencia tanto de bienes materiales como libertad así que para ellos es casi normal vivir en esas condiciones, y no hay más que ver que muchos aplauden cuando llega la electricidad, como si fuera un favor que les hacen, y no protestan, o casi ninguno lo hace, cuando se la quitan horas y horas.

Profile picture for user El Santo

Con el cursar de los años el régimen ha hecho de la vida de los cubanos un enorme calvario al que ya se acostumbraron.
Por temor a lo desconocido la gran mayoría de ellos prefieren el sufrimiento porque ya le es muy familiar. Y desde luego, ese sufrimiento es parte de su idiosincrasia.
Parece algo disparatado, pero para que en ese manicomio ocurra un cambio, primero se necesita de muchas sesiones de terapias de modificación de conducta con toda la gente, de lo contrario, esperar a que se cumpla el refrán "No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista".
Por el momento, la opción de una minoría seguirá siendo largarse de allí.

Profile picture for user JCAleman

Ayose Naranjo ha tenido una Epifanía en la que se le revela que “hay una crisis en Cuba que se dilata ya muchos años” y luego ejemplifica las penurias recientes.

Sin embargo, olvida que la crisis de la libertad, la prosperidad y los derechos humanos empezó en 1959, solo que se enmascaró durante décadas por los billonarios subsidios (parasitismo) de la URSS y Venezuela, los que permitían incrementar las menguadas raciones de la miseria y el control socialista.

Las esperanzas de que el Castrofascismo representado por Candy la Salá y Porky Marrero bajo el dominio de la Familia Real y la Franja de Gaesa haga cambios, es lo mismo que ponerle antibióticos de última generación al cadáver de una persona que falleció de septicemia para que resucite.
Algo muy parecido a lo que descubre este Aparatchik ex director etc.etc. dice y con este sorprendente hallazgo: Que el país está agotado y necesita un cambio y bla, bla, con la diferencia de que Mr. Ayose ya no puede aparecer acá en Miami con un Parole y Mario Penton lo descubra en el aeropuerto, ó en la frontera mexicana a decir que tiene miedo al comunismo... Y que además se lo crean, por lo que sólo le queda la opción de emigrar a otro lugar si lo aceptan, ó también puede ponerse a cantar el estribillo de la chambelona como tienen que hacer muchísimos cubanos que nunca fueron directores de alguna cosa. Vaya algo así como una opción de clase obligada para cubanos del montón.

Profile picture for user Weston

Si hay cambios, esos vendrán de adentro del propio aparato gubernamental y del partido.