Back to top
Medicamentos

En medio de una creciente escasez, las autoridades cubanas desmantelan una muy surtida e ilegal casa almacén de medicamentos

En el lugar, la Policía incautó numerosos fármacos de origen cubano, así como insumos quirúrgicos de todo tipo.

Manzanillo
Medicamentos incautados en Manzanillo.
Medicamentos incautados en Manzanillo. Entérate con Aytana Alama / Facebook

En medio del resquebrajamiento integral de la sociedad cubana, que tiene un efecto notable en la escasez de medicamentos y todo tipo de productos asociados al sector sanitario, las autoridades de Manzanillo, Granma, desmantelaron un almacén ilegal desde el que eran comercializados numerosos medicamentos de origen cubano, sin poseer documentación y arreciando su falta en las farmacias, informó el perfil de Facebook oficialista "Entérate con Aytana Alama".

En el lugar fueron incautados desde antibióticos, medicamentos controlados, antihistamínicos y calmantes hasta jeringuillas, ámpulas, tubos endotraqueales, guantes, bolsas de colostomía, sondas, bolsas de suero, sondas vesicales, hilos de sutura e insumos quirúrgicos de todo tipo.

Poco después, según indicó el mismo perfil oficialista, un ciudadano fue arrestado en la cercana ciudad de Bayamo con una mochila cargada de medicamentos producidos en Cuba, sin documentación legal de los mismos. Ambos casos, si bien pudieran no estar conectados, forman parte de un mismo patrón.

En los comentarios a ambas publicaciones, numerosos internautas denunciaron la corrupción a gran escala en el sistema de salud cubano y apuntaron tanto a la existencia de responsables con un nivel jerárquico por encima de los detenidos como a la fundada sospecha de que esos productos fueron hurtados de hospitales, farmacias y almacenes estatales, con la venia de determinadas autoridades.

La producción de medicamentos es uno de los problemas más serios y persistentes que presenta el muy depauperado sistema cubano de salud. Estas carencias han sido paleadas de forma muy limitada por ayudas humanitarias procedentes de India, que no solo ha donado medicamentos, también materias primas para que las plantas de la Isla puedan producir los fármacos.

Al recibir un primer envío de dichos insumos, en junio de 2024, las autoridades cubanas aseguraron que el material serviría para la producción de antibióticos esenciales en forma de dosificación de tabletas, cápsulas, jarabes e inyecciones, necesarios para el tratamiento de enfermedades crónicas transmisibles, pero solo para cubrir las necesidades de entre seis y 12 meses, en dependencia del surtido. Sin embargo, la crónica escasez de medicamentos no ha remitido.

En tal sentido, el régimen ha achacado la crisis de medicamentos que sufre la Isla a las sanciones del embargo de EEUU, si bien buena parte de sus importaciones de materias primas para la producción de medicamentos proceden de China e India.

Así, la búsqueda en el mercado informal de medicamentos "desaparecidos" de las farmacias estatales, el pago por atención médica y por prácticas —incluidas operaciones— que se realizan en las instalaciones hospitalarias públicas se han convertido ya en parte del día a día de los cubanos.

En 2024, el titular de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, admitió esta situación ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuando dijo: "Hemos enfrentado, y aún tenemos, una situación de desabastecimiento importante en la red".

"Ello no solo provoca problemas en la calidad de la atención médica, sino en la satisfacción de la población", sostuvo el ministro, quien admitió problemas en la producción, importación y dispensación de fármacos tanto en farmacias comunitarias como en instituciones. En este contexto, la implosión del sistema sanitario cubano ha obligado a la población a pagar servicios supuestamente gratuitos para resolver sus urgencias médicas.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.