Luego de más de 30 años como maestra de primaria y "aún activa", Alina Ubieta dice sentirse "traicionada por la Revolución". Al igual que dos tercios de la población cubana —más de siete millones y medio— no recibe remesas desde extranjero y, por tanto, no tiene acceso a las divisas en un país que avanza hacia la total dolarización.
Tras la decisión del Gobierno de abrir un mercado que admite exclusivamente pagos en dólares, ya sea en efectivo o en tarjeta, le queda claro que aquello "de los humildes, con los humildes y para los humildes", más que un eslogan vacío se convirtió en un "engaño histórico".
"Ya desde los tiempos del CUC, el cubano trabajador se quedó a merced de una desigualdad social que nadie sería capaz de augurar que iría a peor. A todos se les olvidó que a determinados sectores se les daba, como estímulo, unos pocos CUC. Precisamente ese estímulo ya marcaba la diferencia frente a una moneda nacional que, seamos francos, siempre fue más un símbolo que una moneda real. Los comercios en moneda nacional, en comparación, o estaban desabastecidos o los productos que ofrecían eran de pésima calidad. Nadie ahorraba pesos, sino CUC", recuerda Ubieta.
Un proceso similar, que amplificaría el "apartheid económico", sucedió tras la denominada Tarea Ordenamiento, implementada por el régimen y que marcaría el fin del "período CUC" y el inicio de una supuesta "parcial dolarización de la economía", con la apertura de establecimientos en moneda libremente convertible (MLC).
"Lo que está sucediendo ahora, con la apertura de esta tienda en dólares, es idéntico: es el mismo perro y con el mismo collar. Ahora las tiendas en MLC, una moneda de ciencia ficción, quedaron obsoletas y desabastecidas, mientras que la de dólares reales, contantes y sonantes, exhibe lo nunca visto, literalmente", acota Fulgencio Acosta, vecino de Nuevo Vedado.
"Si el acceso a las tiendas en MLC ya era un imposible para el trabajador estatal o para aquellas familias que no reciben remesas desde el extranjero, imagínate ahora que hay que tener los dólares cash, o en su defecto tarjetas extranjeras o la Clásica. La apertura de esta tienda deja en evidencia que el Gobierno cubano quiere dólares en efectivo porque no le están llegando por concepto de remesas, como en los tiempos de la Wester Union", añade Acosta, en referencia a que el régimen cubano perdió el monopolio y la captación de dólares a través de las remesas.
El Grupo de Administración Empresarial (GAESA), de las Fuerzas Armadas, considerado el conglomerado económico más poderoso de Cuba, perdió el control del negocio de las remesas, al cerrar 2024 con unos 81,6 millones de dólares recaudados, lo que representa apenas el 4,13% del total de las remesas embolsadas en 2023, cuando alcanzaron 1.972 millones, advirtió el laboratorio de ideas Cuba Siglo 21.
Para los habaneros consultados, este sería el principal motivo de la apertura de mercados con ofertas exclusivamente en dólares.
"No estaría mal del todo si un porciento de las recaudaciones o captaciones de las divisas extranjeras fuera invertido en obras sociales, desde hospitales y escuelas hasta el alumbrado público, las calles y surtido de tiendas en moneda nacional que son a las que único tiene acceso el empleado estatal", señala Enmanuel Salazar, vecino de una barriada en El Cerro.
"Pero conocemos el engaño y estamos hartos de la mentira o de la vaselina del Gobierno. Cuando se pusieron de moda las tiendas en MLC, luego de la muerte del CUC, prometieron al pueblo que lo recaudado se invertiría en surtir y abastecer las tiendas de moneda nacional, cosa que jamás sucedió. Ni un solo centavo ha visto el cubano. Ni un ápice de mejoría en absolutamente ningún sector social, pero sí en el sector turístico, con la ininterrumpida construcción de hoteles para un turismo cada día más escaso. Es que ni siquiera han ofrecido explicaciones de por qué y con cuáles finalidades se abren estos mercados exclusivos en dólares", agrega Salazar.
Este martes, Granma, órgano oficial del Partido Comunista, publicó, bajo el titular "La dolarización parcial de la economía contribuirá al control sobre las divisas circulantes", lo que podría considerarse como "viejas promesas de uso".
Según Granma, "la dolarización parcial de la economía", es "un proceso necesario, cuyo fin esencial es ganar en control sobre las divisas que hoy se mueven ilegalmente en el entorno social, para poder, de ese modo, ponerlas en función del bienestar de la población".
La publicación resalta "la existencia de un mercado cambiario ilegal, en el que el dólar constituye la moneda de referencia para la fijación del precio, aunque se pague en moneda nacional", y justifica que "hay que reconocer que hay una dolarización sobre la cual no se ha tenido un control, porque parte de una acción ilegal que es ese mercado cambiario".
Centenares de agencias de envíos informales a lo largo de la Isla gestionan actualmente la entrega de remesas desde el extranjero, con un servicio distinguido por la inmediatez y la eficiencia en la entrega a domicilio de divisas directamente en moneda dura, a elegir por los beneficiarios y a tasas de cambio mucho más favorables que las entidades estatales.
Este servicio suple la incapacidad del Gobierno de proveer divisas y es favorecido por el descontento de los cubanos por no poder extraer las que reciben a través del sistema bancario estatal.
"A la desconfianza de los cubanos tanto hacia el proceso de bancarización como hacia las entidades bancarias, se añade el desabastecimiento paulatino de las tiendas en MLC y el auge de las MIPYMES en cuanto a ofertas y diversidad de productos", comenta María Eugenia Artiles, vecina de Centro Habana.
"Tanto las familias que reciben remesas como aquellas que tienen que recurrir 'al invento' para sobrevivir, se volcaron hacia las MIPYMES sin importar que las ofertas sean, en ocasiones, más caras. Lo cierto es que por primera vez los cubanos deciden en cuál moneda reciben las remesas y un mercado informal decide las tarifas de cambio, obviamente más jugosas que las implantadas por el Gobierno. Era de esperar que el Gobierno reaccionara, en primera instancia, con la apertura de este mercado exclusivamente en dólares, sin importarle que se ahonde aún más la desigualdad social y económica: dígase de una vez y por todas, al Gobierno cubano, o a la Revolución, no le importa en lo absoluto cómo vive o muere el pueblo, sino en cómo seguir engrosando sus arcas", fustiga Artiles.
A la desconfianza que genera lo que el Gobierno llama "corregir distorsiones" se suman los temores de los cubanos, acostumbrados a que cualquier proceso económico que implanta el régimen tenga como consecuencia restricciones, prohibiciones, topes de precios, persecuciones y demonización de los sectores no estatales, como la recientemente cruzada contra las MIPYMES.
"No creo que el Gobierno se limite solamente a abrir mercados en dólares; habrá otras consecuencias mucho menos saludables y, como siempre, tendrán como inmediata consecuencia medidas restrictivas contra los sectores no estatales y repercusiones graves para el cubano de a pie", opina Maribel Fulleda, vecina de Playa, en sintonía con la publicación de Granma, en la que el régimen augura la implementación de esquemas territoriales de dolarización, "sobre todo a sectores exportadores, para que puedan reaprovisionarse y continuar produciendo, y que esto también tenga un impacto en las producciones en moneda nacional para la población".
Entre las medidas esenciales, Granma menciona algunas ventas mayoristas y minoristas en divisas, aprobadas siempre centralmente y de manera excepcional, y advierte que ello implica que nadie puede vender en divisas si no tiene una fundamentación y una aprobación previas.
"Promesas incumplidas a lo largo de décadas y un empobrecimiento de la población es el único resultado de cualquiera de las medidas y procesos económicos que el Gobierno ha impulsado. La inauguración de un mercado en dólares no es otra cosa que el apuntalamiento de un callejón sin salida para el cubano trabajador, al que ellos llaman 'vulnerable' y que es la única y verdadera continuidad", concluye Fulleda.