Back to top
Opinión

¿Cómo será la reconstrucción de Cuba?

'La invasión de capital extranjero no solo será inevitable, sino imprescindible, sobre todo en la arrancada del nuevo país.'

Miami
La Habana, después del paso del huracán Irma, 2017.
La Habana, después del paso del huracán Irma, 2017. MartíNoticias

Han pasado casi 13 años desde que en este diario publiqué un artículo acerca de cuánto costaría la reconstrucción de Cuba en el postcastrismo y comentaba que, a más tiempo de castrismo, más difícil y costosa será esa tarea en un país "que ya en ruinas suelta los pedazos".

Eso fue en noviembre de 2011, y en mayo de 2024 ahí siguen Raúl Castro y su pandilla devastando a Cuba, que ya en ruinas no le quedan más pedazos que soltar. Cuba ya no es Cuba, propiamente hablando.

El 4 de enero de ese año el sitio oficialista Cubadebate comentó con optimismo "la atmósfera del 2011, año que marca el inicio de un periodo de cambios estructurales y de conceptos en la economía cubana". Y daba por hecho que se iban "a mejorar las depauperadas plantaciones cañeras".

Pues bien, con "los cambios estructurales" socialistas la zafra en Cuba pasó de 1,4 millones de toneladas de azúcar en 2011, a 350.000 toneladas en 2023, y a unas 300.000 en 2024, menos de la mitad de las 696.000 toneladas que, como promedio, se produjeron anualmente durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878). La azucarera del mundo desde los tiempos de Simón Bolívar hoy la tiene que importar incluso para el consumo nacional, que apenas cubre entre un 50% y un 55%.

Los cubanos en la Isla pasan hambre, y el 88% de ellos vive en la extrema pobreza, según los parámetros del Banco Mundial. Cuba hoy constituye, junto a Haití, el dueto de naciones más pobres del mundo occidental.

No solo reconstruir, sino edificar lo no hecho durante el castrismo

Es imposible hacer un inventario completo del destrozo cuasi apocalíptico causado a los cubanos por el castrismo-comunismo-fascismo, con particular saña precisamente en los 13 años transcurridos desde 2011.

No obstante, casi al azar se pueden citar ejemplos elocuentes. Por ejemplo, la destrucción de la industria azucarera, que confiere una validez dramática a la frase de "sin azúcar no hay país", atribuida al hacendado cubano José Manuel Casanova, el "zar del azúcar cubana" en los años 30 y 40 del siglo XX.

El sistema nacional de energía eléctrica está arruinado, con apagones diarios de hasta 18 horas. Se caen a pedazos o están en deplorable estado industrias, escuelas, hospitales, instalaciones deportivas, puentes y carreteras. La agricultura produce cada vez menos y la escasez de alimentos aumenta por día.

Hay un déficit de 1,2 millones de viviendas. De las existentes, más del 60% están en mal estado, necesitan reparaciones capitales, o se derrumban. En La Habana se desploman unas 1.000 viviendas cada año. Estudios independientes revelan que el 67% de la población cubana no recibe agua de manera estable en sus hogares.

Se pudren y se pierden miles de toneladas de productos agrícolas en los campos porque no hay camiones ni gasolina para recogerlos. El transporte de pasajeros prácticamente colapsó por falta de combustible y de ómnibus, trenes, automóviles, camiones, aviones, y hasta de bicicletas. Las carreteras y vías férreas están en pésimas condiciones. De más de seis millones de cabezas de ganado vacuno en 1958, hoy apenas hay 3,7 millones, con el doble de habitantes.

A esta catástrofe hay que añadir que la reconstrucción de Cuba es particularmente difícil y costosa porque no se trata solo de la destrucción causada por la dictadura, sino de lo que no se ha hecho en estos 65 años de comunismo.

Primero habrá que remontar Cuba a 1958

Por eso, lo primero que habrá que hacer es montar a la Isla en la máquina de H. G. Wells y remontarla tres tercios de siglo atrás, al nivel de desarrollo socioeconómico que tenía en 1958, pues hoy está muy por debajo de aquel entonces, cuando el ingreso per cápita cubano duplicaba al de España e igualaba al de Italia.

O sea, la reconstrucción tendrá dos etapas: 1) sacar al país del atraso por debajo de 0 (tomando como 0 el año 1958), llevarlo a 0, y construir lo no hecho en 65 años; y 2) edificar entonces un nuevo país sobre bases tecnológicas, científicas y económicas modernas.

Para empezar, el primer Gobierno postcomunista venderá las fábricas, hoteles, centros comerciales, la banca comercial, y todas las instalaciones estatales no públicas a compañías privadas, no importa si foráneas, cubanoamericanas, o cubanas de la Isla.

Deberá privatizar la agricultura, pues hoy más del 75% de la tierra cultivable cubana es propiedad del Estado. Pasarán a manos privadas los hoteles y toda la infraestructura turística, así como la minería, la pesca, las instalaciones deportivas.

También deberá privatizarse el sistema de energía eléctrica. Recordemos que hasta 1958 lo manejaba una subsidiaria de la compañía estadounidense Electric Bond and Share. Recuerdo que se anunciaba con un dibujo de un muñequito llamado Kalixto Kilowatt.

Igualmente, el Gobierno deberá deshacerse del armamento obsoleto soviético, de hecho, ya inútil, y desmovilizar a los miles de reclutas del Servicio Militar Obligatorio, casi esclavizados para realizar duras labores en la construcción y la agricultura.

Reparará y construirá autopistas, líneas férreas, puertos, aeropuertos, sistemas de telecomunicaciones, edificios públicos, alcantarillados, acueductos y redes de abasto de agua, puentes, carreteras, avenidas, calles, correos, hospitales públicos, redes de servicios sociales, recogida de basura, vertederos, incineradoras.

Inversiones foráneas, no solo necesarias, sino imprescindibles

¿Y de dónde saldrá el dinero para eso? Se necesitarán miles de millones de dólares en inversiones en infraestructura y en inversiones directas extranjeras en toda la economía y la vida nacional. Financieramente no es posible hacer ni un estimado. Por arribita, conservadoramente pienso que el costo puede que no baje de 160.000 millones de dólares, o más, en los primeros diez o 15 años.

Con la privatización de la propiedad estatal en la economía, el Estado postcastrista recibirá grandes ingresos, pero no suficientes. Tendrá que recibir préstamos y créditos internacionales, a pagar con las recaudaciones de impuestos y otros ingresos del Estado a medida que avance la economía de mercado.

Y llegamos así al sector privado, porque el pollo del arroz con pollo en esta tarea titánica de levantar a Cuba de sus cenizas lo pondrá la "mano invisible" de Adam Smith.

La invasión de capital extranjero no solo será inevitable, sino imprescindible, sobre todo en la arrancada del nuevo país. Serán inversionistas privados, muchos de ellos cubanoamericanos y de otros países, los que renovarán o edificarán plantas industriales tecnológicamente avanzadas.

Desarrollarán la producción agrícola y pecuaria, la industria niquelífera, el comercio mayorista y minorista, almacenes, equipos de transporte de carga y de pasajeros, nuevos medios de comunicación de todo tipo, fábricas de cemento, acero, servicios tecnológicos, pintura, alimentos, petroquímica, calzado, muebles, materiales de construcción.

Edificarán cientos de miles de viviendas, salas de cine, gasolineras, farmacias, centros comerciales, restaurantes, hoteles, compañías de seguros, edificios para oficinas.

Lógicamente, el Estado deberá apoyará al sector privado con ciertas ventajas aduaneras, exención de impuestos en casos puntuales, o incluso creando un banco estatal de crédito de bajos intereses a agricultores, hasta que cobre fuerza el nuevo capitalismo cubano.

¿Una posible nueva autocracia militar?

Pero ojo, todo ese proceso no estará libre de obstáculos. Habrá falta de fuerza de trabajo profesionalmente calificada, o sin calificación. La fuga de capital humano cubano siempre existió, pero hizo crisis con la emigración de más de 700.000 cubanos en los últimos años, en su inmensa mayoría en edad laboral.

Otro problema será la ausencia de un verdadero mercado interno. Pero en la medida que se creen fuentes de empleos bien remunerados aumentará el consumo de todo tipo, se revaluará el peso cubano, y se conformará el mercado nacional que hoy de hecho no existe.

Y por último viene "la podrida" (como se dice en la Isla). Dejando a un lado los sueños, pudiera chocarse con una realidad diferente, que extinguida la dinastía Castro Ruz los militares se repartan el poder e impongan un mafioso Gobierno autoritario de capitalismo de Estado militar, hibridación de "socialismo de mercado" chino menos abierto, modelo postsoviético ruso (putinista) y componentes fascistas. O sea, dictadura arriba, y abajo capitalismo fuertemente regulado por GAESA.

Pero aquí la buena noticia es que según muestra la historia los pronósticos casi nunca se cumplen en materia política. En fin, como me decía siempre el inolvidable Carlos Alberto Montaner: "Roberto, en Cuba puede pasar cualquier cosa".

Más información

32 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

"La invasion de capital extranjero" agarrense que hay miles de millonarios locos por invertir en Cuba, ustedes no ven la pata que está dando Milei para buscar quien invierta en Argentina que está POR MUCHO mejor que Cuba, en este mundo el cake está picao y los inversionistas no salen como hongos después de la lluvia, sigan soñando y poniendo fechas.

Profile picture for user Plutarco Cuero

En Cuba ya no quedan Homo Sapiens Sapiens ...

Hay q empezar desde el Australopithecus afarensis .... y cuidado ...

Profile picture for user László

🤣🤣🤣🤣 ahi tenemos al Yusuam, Homo floresiensis holguinerus

Profile picture for user Proscopito Arrechabaleta

Sí pero primero DRONE y GUÁSIMA. Sin eso lo demás es paja mental.

Profile picture for user Plutarco Cuero

¡¡¡ Prosco usted siempre en el centro de la Diana !!!

Como hubiese dicho el gallego de la Tremenda Corte lo primero seria "JOSTICIA"

Profile picture for user pim-pam-pum

Lo material se podría recuperar en poco años pero ¿y el daño antropológico que ha hecho ese maldito sistema a la población?

Profile picture for user BOLUFE

Alguien con suficiente memoria y lecturas recuerda como salieron los USA de la Gran Depresion..?? Grandiosas obras publicas que proveyeron trabajos a millones de desempleados y oportunidades de inversion a los capitalistas ansiosos de recuperar sus perdidas, la represa Hoover Dam, el sistema de carreteras a traves del pais que contribuyo grandemente al comercio e hizo accesibles a miles de puebluchos perdidos incorporandolos a la nueva ola del progreso. Bueno, Cuba necesita eso mismo, el dinero y las inversiones estan disponibles esperando el momento correcto, eso es bien sabido por todos. El unico obstaculo es el regimen tardo-castrista que esta convulsionando pero no termina de morir....

Hermano la Depresion fue un altibajo economico, en esencia la Identidad Nacional no fue destruida, por eso con injeccion de capital desde el Gobierno se hizieron las obras que menciona.
Al igual que les permitio convertir las industrias para la produccion de armamentos y combatir el Eje en la 2da Guerra Mundial. Sabia que Chrysler producia aviones? y que Kaizer fabricaba barcos en serie?
Desafortunadamente, esa "Identidad Nacional" esta siendo minada y destruida por los d'RATAS con welfera, pajareia, inmigracion ilegal de gente sin oficios, etc etc etc.

Quiñones hay un daño muy dificil de remontar: la destruccion de la Nacion o Identidad Cubana. Estos esbirros llevan 6 decadas y media moldeando un ciudadano sin aspiraciones ni espiritu emprendedor para que no le hagan oposicion, Les tomo a ellos una decada y miles de fisilados, desterrados y encarcelados "moldearlos a su gusto".
Cuand Clinton firmo la ley Helms-Burton en los 90's se hablo que el Gobierno Americano aportaria $8mil millones hacia la reconstruccion del Pais. Eso hoy en dia no alcanza ni para acometer la reconstruccion del sistema electrico (estimados en $10mil millones.
Cualquier fianciamiento hay que pagarlo y en el Pais no hay poder adquisitivo para pagar por bienes y servicios.
La tareas es dura, pero seamos realistas: cuantos estan dispuestos a invertir capital y tiempo para remontar la destuccion que deja la dictadura?
Partiremos con CERO DEUDAS, lo que los usureros le prestaron al familiango kagastro QUE LE COBREN A ELLOS (despues que recuperemos $ malversasados..

Profile picture for user BOLUFE

Una idea que quizas sea factible. Fundamental seria aplicarle la justicia a todos los personeros castristas de antes y de ahora, prohibir por ley el Partido Comunista y hacer una nueva constitucion moderna y justa que ayude a la nueva Cuba. Antes que nada confiscarle a los Castro y todos sus complices los dineros mal habidos, vender o alquilar las propiedades que construyeron para su exclusivo disfrute (Cayo Piedra la primerisima..), vender o alquilar los muchos hoteles que han construido mientras el pueblo se muere de hambre, privatizar lo que queda de la maltrecha infraestructura nacional y definitivamente hacer leyes que inviten a la inversion extranjera. Los pocos comunistones que queden procesarlos legalmente para asegurarnos que nunca mas esa maldita ideologia resurja en nuestra Patria. El ejemplo de Alemania y las leyes para erradicar la memoria del nazifascismo seria un buen punto de partida.

Cacique, es cierto lo que usted dice, pero yo me enfoqué esta vez en el costo material de la reconstrccion de la devastada Cuba. Nunca antes en la historia mundial reciente un gobiereno ha destruido tanto a una nación materialmente hablando. Por lo demás, también el castrista es el gobierno que mas daño ha causado a pueblo alguno a su propia identidad nacional, ideosincrasia, moral, psicologia social y hasta la forma de expresarse coloquialmente. Pero ese es otro tema, no el de este artículo.

Primero, Cuba tendría que regresar a los estándares de 1959 y después una inyección de capital que los triplicaría al menos; y en cuanto a la calidad humana , me voy retrotraer a las palabras de un gran amigo y hermano, pronunciadas alrededor de 1971 en el patio del Preuniversitario del Vedado “Saúl Delgado” del Vedado “ A Cuba hay que pasarle bulldozer desde el Cabo de San Antonio a la Punta de Maisí y volverla a sembrar y repoblar de nuevo “.

Profile picture for user Amadeus

Como bien señala el señor Quiñones „por lo menos“ entre 10 y 15 años será el tiempo en el que se verá algún progreso palpable al menos en lo que se refiere a la infraestructura. Las condiciones para eso son claras: privatización de la agricultura como primera y fundamental medida y abrir la libre empresa y la economía de mercado. Las libertades vendrán después.

No, incluso bajo el comunismo mas aberrante un poco aflojar la soga y la "recuperacion" despues de los 90's fue notable en poco tiempo, con libre mercado etc. el milagro cubano esta garantizado. Pasados 10 annos de la libertad a Cuba no hay quien la conozca.

Estoy de acuerdo con el Sr Benítez y es precisamente a lo que me referí en mi comentario anterior. Cambiar la mentalidad paternalista de dependencia que se ha inculcado en la mente del cubano actual, acostumbrado que aunque sean migajas, todo deben esperarlo del gobierno traerá el mayor problema social en una Cuba futura que inevitablemente tendrá que venir, aunque como bien dice Ex-Cubano, muchos no tengamos la edad para poder verlo. Me gustaría ver el cambio por mis compatriotas, pero en lo que a mi persona respecta y aunque duela decirlo, cada vez me identifico menos con las nuevas generaciones de cubanos en general aunque hay sus excepciones. Como todo exiliado pase muchas necesidades sobre todo en los inicios y mis hijos pequeños también, hoy ellos son profesionales exitosos en este país que apenas guardan algún recuerdo de Cuba y mis nietos para que hablar. Desde el punto de vista personal, no me representa nada, pero insisto lo deseo por mis coterráneos.

Mentalidad paternalista mientras haya paternalismo

Profile picture for user Pedro Benitez

En un ambiente democrático, son muchas las bonanzas que recibe Cuba por la cercanía a los Estados Unidos y la participación en sus créditos comerciales, por el capital que sostienen los exiliados, y por las oportunidades que se crean a través de la inversión extranjera y el acceso a los préstamos que parten de las instituciones internacionales. Sin embargo, no son pocos los cubanos en la isla que atienden a la dependencia del Estado por varias generaciones. Muchos cubanos pobres, sin habilidades para competir en el mercado laboral. Cubanos que quedan desenganchados de la parte más rentable de la economía nacional. En ausencia de un plan para integrar a estos cubanos a la fuerza laboral, estallan las manifestaciones y regresan los ciclos de dictaduras.

Profile picture for user Ex-cubano

No me interesa porque muchos ya no estaremos vivos.

Cont... En una Cuba post Castro hay que crear un sistema policial Nacional y local con otros conceptos, porque siempre será necesario el orden público y habrán crímenes y criminales varios que requieren atención y su correspondiente tratamiento legal y policial. Así mismo deberá crearse una Marina militar bien preparada y equipada para evitar el tráfico de drogas de todos los tipos que invariablemente aparecerá. No será fácil para ningún gobierno, pero si será necesario saber cómo hacerlo, creo que es un gran desafío.

Muy bien este relato de Roberto Quiñones, el cual se puede considerar es, el Inventario de problemas específicos que le dejará el Castrofascismo al país, o hablando en términos prácticos que es lo que se necesita hacer, para resetear un país despedazado por las prácticas de la familia Real, su nobleza militar y política y la burocracia creada a partir de estructuras para controlar por todos los medios el país y sus ciudadanos , Pero ... Lo que no dice ni puede decir, el Estimado Sr Quiñones es como se hará. Sucede que la solución de cualquier problema tiene dos aspectos a) Qué hay que hacer b) Como hay que hacerlo, naturalmente a la desaparición del Castrismo todo tiene que ser enfocado de otra manera, dependiendo de como se salga de este atolladero, y dos temas bien espinosos, será como salir para siempre de la estructura militar que se ha hecho dueña de los activos del país, sin el Castrofascismo, Cuba no tiene rivales militares de quién protegerse.

(Falta mi segundo apellido, Quiñones) Estimado señor Robinson, agradezco mucho su comentario. Complementa el artículo. Abordo qué hay que hacer, y no el cómo hacerlo, que dependerá cómo se produzca el fin del castrismo. Al menos "oficialmente", pues podría ser sustituido por un neocastrismo, al menos por algún tiempo. Por eso, como Ud dice, algo clave será salir de la mafia de GAESA y sus cayos adyacentes.

Mis respetos Sr. Álvarez Quiñones, UD. se los merece.

Más difícil que todo lo planteado en este artículo, será salir de la crisis social actual de valores. Recuperarse del daño antropológico, que ha creado un ser humano dependiente, apático, egoísta y sin amor al trabajo tardará más que la misma recuperación económica, que ya es mucho decir.

Profile picture for user Amadeus

Casino —-En los antiguos países comunistas del este existía eso que usted plantea de la crisis de valores, vagancia y apatía, pero cuando la gente empezó a ver los mercados llenos, las tiendas llenas de artículos y las posibilidades de alcanzar algún bienestar, ellos mismo solitos entraron por el aro, es decir, se adaptaron razonablemente y aunque existe aún desigualdades y focos de pobreza (¿dónde no los hay?), el nivel de vida en eso países es muy superior al de Cuba. No hay sociedades perfectas, pero algunas mejores que otras.

Musico. Concuerdo con usted. Los cubanos somos una "raza" de gente emprendedora. Miami es el mejor ejemplo de ello. En una Cuba con economia de mercado la premisa numero 1 dira: si trabajas comes y si no trabajas no comes. Cuando eso se pueda poner en practica ahi mismo se acabo el dano antropologico, por supuesto que siempre quedaran vagos, ladrones, etc pero el 80-85% de la poblacion activa van a encontrar muy estimulante poder vivir bajo esa premisa.

La Cuba post-Castro, ya reconstruida, será la envidia del mundo.

Cuba ha dejado de existir como nacion demográfica y socialmente.Al final será invadida por algún país con jóvenes en edad militar ,pues ni ejército tendrá apenas...

Profile picture for user Proscopito Arrechabaleta

Nunca llegó a nación, fue un aborto.