Back to top
Meteorología

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU prevé una de las peores temporadas de huracanes en el Atlántico

La agencia pronostica la formación de entre 17 y 25 tormentas tropicales, de las cuales entre cuatro y siete podrían ser huracanes de gran intensidad.

Washington
Inundaciones causadas por un huracán en Cuba.
Inundaciones causadas por un huracán en Cuba. Cubadebate

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) prevé una de las peores temporadas de huracanes en el Atlántico desde que se tienen registros, informó este jueves en un comunicado.

Las perspectivas de la NOAA para la temporada de huracanes, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, predicen un 85% de probabilidad de una actividad por encima de lo normal. La agencia pronostica la formación de entre 17 y 25 tormentas tropicales, de las cuales entre ocho y 13 podrían convertirse en huracanes, y entre cuatro y siete podrían ser huracanes de gran intensidad.

La NOAA advirtió que esta predicción se debe a una "confluencia de factores, incluidas las temperaturas oceánicas cálidas casi récord en el Océano Atlántico, el desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico, la reducción de los vientos alisios del Atlántico y una menor cizalladura del viento, todo lo cual tiende a favorecer la formación de tormentas tropicales".

Matthew Rosencrans, principal pronosticador de la temporada de huracanes de la NOAA, explicó que las aguas del Atlántico tropical están "dramáticamente" más calientes, alcanzando ya temperaturas típicas de agosto. Además, nuevas investigaciones indican que los ciclones se están intensificando tres veces más rápido en comparación con décadas anteriores al acercarse a la costa.

El pronóstico de la NOAA coincide con los de otros expertos en meteorología. Por ejemplo, la Universidad Estatal de Colorado prevé hasta 24 tormentas tropicales y hasta cinco huracanes de gran intensidad. De igual manera, la Met Office británica prevé 22 tormentas tropicales, con la posibilidad de igualar el récord de 28. Sin embargo, el pronóstico más preocupante proviene de la Universidad de Pensilvania, cuyos científicos anticipan la formación de 33 tormentas, lo que establecería un nuevo récord.

Estas alertas están en consonancia con la emitida a inicios de este mes por el Instituto de Meteorología de Cuba, que prevé la formación de 20 ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico Norte durante esta temporada.

De ellos, pronosticó que 14 llegarán a la categoría de huracán, cuatro pueden ser en el mar Caribe y otros dos en el Golfo de México, siendo estos posibles seis huracanes los que representen un peligro para Cuba.

"Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe son muy altas (85%) y que uno de procedencia atlántica penetre en el Caribe es de un 70%. El peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán es de un 80% de probabilidad", indicó el medio estatal Cubadebate.

En la pasada temporada ciclónica en el Atlántico Norte se formaron 19 tormentas tropicales, de las cuales siete llegaron a ser huracanes. Los ciclones han afectado históricamente a la Isla, cientos de cubanos han perdido sus casas y muchos han sufrido el abandono del Gobierno ante unos eventos meteorológicos que acentúan el resquebrajamiento integral de la sociedad.

Recientemente, el periódico oficialista Granma reconoció que, luego de que hace dos años el huracán Ian afectara las viviendas del 50% de las familias de Pinar del Río, apenas el 59% de dichas afectaciones han sido resueltas por las autoridades, quienes, a pesar de insistir en que "nadie quedará desamparado", no hacen más que demostrar lo contrario.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.