Back to top
Covid-19

'La pandemia se va a repetir', dice un científico cubano que trabajó en la vacuna anticovid Moderna

Rolando Pajón es director médico para América Latina en la farmacéutica estadounidense Moderna Inc. y trabaja en varios proyectos de vacunas.

Bogotá
Científico cubano Rolando Pajón.
Científico cubano Rolando Pajón. Moderna

El científico cubano Rolando Pajón, que trabajó en la creación de la vacuna anticovid Moderna, vaticinó un nuevo repunte de la pandemia de Covid-19.

En una entrevista concedida a la revista Semana, Rolando Pajón dijo que lleva más de 15 años sin ir a Cuba. El científico se quedó en Canadá durante un viaje oficial.

Graduado de Medicina, Pajón dirigió un equipo de investigación en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la Isla. Allí trabajó en una vacuna contra el meningococo. Él y su equipo intentaban sacar adelante un ensayo para el cual era necesario un reactivo que no era fácil de conseguir. Entonces, Pajón contactó a un científico de la Universidad de Calgary, en Canadá, y viajó a ese país.

Hoy se desempeña como director médico para América Latina en Moderna Inc. y fue uno de los artífices de la primera vacuna que el mundo conoció contra el Covid-19.

"La velocidad con la que logramos una vacuna contra el coronavirus estableció un estándar para generar soluciones contra otros virus. Antes nos preguntaban cómo la hicimos tan rápido. Y ahora, en otros candidatos vacunables, nos cuestionan por qué nos estamos demorando. El Covid-19 puso sobre la mesa la necesidad de innovar y el factor de aceleración", dijo Pajón.

Ante la pregunta de si era posible una repetición de la pandemia, el científico cubano respondió: "Sí, desafortunadamente se va a repetir".

"La historia es una gran maestra", explicó. "Si vamos a la pandemia de 1918, que provocó muchísimas muertes, hubo personas que negaron el virus y las medidas para combatir la enfermedad. Y en 2020, con el Covid-19, pasó lo mismo: una pandemia global que trae muchas muertes y escepticismo humano. La crisis climática nos dejará a las puertas de otra pandemia. Hay cambios en el comportamiento humano, flujos migratorios y una hiperconectividad que hace que una enfermedad infecciosa no se concentre en una población, sino que se propague. Hace mucho tuvimos un gran contagio de zika y gran incidencia de microcefalia en Brasil por esa infección entre mujeres embarazadas. Estuvo la viruela símica, que comenzó en África y se hizo endémica. Las pandemias serán cíclicas, pero la diferencia es que seremos capaces de generar un candidato vacunable y tener estudios clínicos en solo días".

Sobre qué está haciendo la ciencia para contrarrestar esa permanente amenaza, Pajón señaló que para algunos se trabaja preventivamente en vacunas. "Tenemos un candidato en fase uno, en conjunto con el Instituto Nacional de Salud de EEUU, contra el virus del Nipah, que provoca una enfermedad muy letal, con potencial pandémico, y afecta a la India. Tenemos identificadas otras 20 enfermedades con potencial pandémico y estamos trabajando para adelantar a la ciencia ante un desastre".

El científico resaltó que el Covid-19 no ha desaparecido. "Las personas han bajado la guardia y si eso sigue así puede haber un nuevo pico mundial de contagios. En EEUU, cada día mueren entre 250 y 400 personas por la enfermedad. Y aunque el riesgo de hospitalización y muerte en niños es menor, no es cero. En población pediátrica es mayor que otros virus, como la varicela. Debemos tener claro que, incluso, a una persona que ya le dio Covid-19, la protección que da el curso de la enfermedad es muy limitada".

Si la persona se vacunó en 2021 y no lo hizo más, esa vacuna lo protegía bien contra el virus que circulaba en ese momento, pero el que está circulando ahora es una subvariante de ómicron y está enfermando a las personas que no se han puesto su dosis de refuerzo, que no han actualizado su respuesta inmune, alertó Pajón.

El director médico de Moderna también advirtió sobre los virus latentes. Se caracterizan por infectarnos a los humanos y "se quedan con nosotros de por vida", dijo.

"Por ejemplo, el citomegalovirus, herpes, varicela, el virus de Epstein-Barr. Son virus para los cuales ha sido difícil desarrollar vacunas. Los síntomas del citomegalovirus en algunos casos desaparecen, el virus permanece en el cuerpo y renace periódicamente. Si hablamos de una mujer embarazada y se infecta, la probabilidad de que le transmita ese virus al bebé es muy alta. Infecciones por este virus generan 35.000 casos al año en EEUU. Y un gran porcentaje de los bebés que se contagian quedan con secuelas neurológicas, como problemas de visión o auditivos y de coordinación motora. Se quiere disminuir la ocurrencia de infecciones en neonatales a partir de la vacunación en adultos en edad reproductiva", señaló.

En América los virus latentes tienen una elevada presencia, según Pajón. "El citomegalovirus tiene el índice de seropositividad más alto del mundo, en algunas regiones en más del 80%. La vacuna contra el citomegalovirus se encuentra en fase tres y estamos trabajando por demostrar su efectividad en una población adulta en edad reproductiva, fundamentalmente mujeres, para romper la cadena de infección y que menos niños nazcan con secuelas. La idea es tener la vacuna lista en 2025", dijo el científico cubano.

Más información

2 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Ya están tratando de crear pánico para hacer millones las farmacéuticas de USA,no hablemos de las secuelas ocultada en su vacunación express y los miles de millones recibidos del gobierno....

Peo no usen vacunas cubanas que de nada sirven.