El presidente saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, como responsable de la organización de la ceremonia de cambio de mando, que tendrá lugar en Montevideo el próximo 1° de marzo, bloqueó las invitaciones a las autoridades de Cuba, Venezuela y Nicaragua, informó el periódico local El País.
Si bien la lista de invitaciones es elaborada por el Gobierno entrante, presidido por Yamandú Orsi, del izquierdista Frente Amplio, y este incluyó en ella a Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, es el presidente actual el que debe firmar y cursar esas invitaciones. Lacalle Pou decidió no hacerlo en estos tres casos.
Este punto, que amenaza con agitar una transición que de ambos lados hay consenso en calificar como "correcta y ordenada", ni siquiera estuvo en agenda hace cinco años, cuando Lacalle Pou asumió la Presidencia de Uruguay, toda vez que zanjó el asunto calificando a estos gobiernos de "dictatoriales" y marcando con ellos el enfriamiento tácito de las relaciones bilaterales. Sobre este tema dijo posteriormente en una entrevista: "Cuando se me preguntó, dije: 'no, con dictadores y gobiernos autoritarios el día de mi asunción, no'".
Así, a lo largo de su mandato, el mandatario saliente cuestionó en duros términos a los tres regímenes y, en una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en septiembre de 2021, tuvo un áspero intercambio con Maduro y con Díaz-Canel. Asimismo, El País afirmó que "tiene diálogo fluido con María Corina Machado".
En dicha reunión de la CELAC, celebrada en Ciudad de México, Lacalle Pou subrayó: "Cuando uno ve que en determinados países no hay una democracia plena, cuando no se respeta la separación de poderes, cuando se utiliza el aparato represor para callar las protestas, cuando se encarcelan opositores, cuando no se respetan los derechos humanos, nosotros en voz tranquila pero firme debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela".
Lacalle Pou repitió sus críticas en la cumbre de la CELAC de 2023, celebrada en Buenos Aires, allí afirmó: "Hay países acá que no respetan ni la democracia ni las instituciones ni los derechos humanos".
En septiembre de 2024, en la Asamblea General de la ONU, el mandatario uruguayo saliente se refirió en estos términos a Venezuela: "Por suerte siempre estuvimos lejos de ese régimen autoritario e intolerante, que ha atentado contra la libertad y que ha atentado contra el bien común".
En cuanto al nuevo presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, de 57 años, es considerado un hombre de diálogo y posiciones moderadas, que encarna un cambio de época dentro del Frente Amplio, la variopinta coalición de izquierdas de la cual proviene políticamente.
En política exterior, del Gobierno de Orsi se espera más cercanía y afinidad ideológica con los mandatarios de Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva), Chile (Gabriel Boric) y Colombia (Gustavo Petro), y es una gran incógnita la interacción que pueda tener con el mandatario de Argentina, el liberal Javier Milei, a quien, sin embargo, cursó invitación para su toma de posesión.
No invitó a Diaz Canel porque si lleva a su esposa como primera dama, se come toda la comida.
Yamandu es un nombre cargado de significado ... pero Orsi, es italiano ... ojala que la pasta le gane al chivito ... pero es debatible ...
Si Yamandu Orsi, viene siendo aunque sea algo parecido a Pepe Mujica entonces Uruguay podrá seguir siendo un país modesto pero habitable.