Back to top
Relaciones Cuba-EEUU

Casi 75 millones de dólares en dos años: el negocio redondo de la venta de carros de EEUU a Cuba

La cifra de exportación de vehículos en 2024 cerró en 64.747.001 dólares.

Madrid
Un carro importado de venta en Cuba.
Un carro importado de venta en Cuba. Compra y ventas de carros en Cuba / Facebook

Al cierre de 2024, el floreciente negocio de la venta de carros de EEUU a Cuba cerró con cifras millonarias: 64.747.001 dólares solamente en vehículos de diversa naturaleza, sin incluir en la suma cantidades considerables de partes y piezas también adquiridas en el mercado vecino.

De acuerdo con cifras publicadas por el Consejo Económico EEUU-Cuba, con sede en Nueva York y que favorece los negocios con la Isla, solo de vehículos usados de entre 1.500 y 3.000 centímetros cúbicos (cc), desde el puerto de Miami fueron embarcados durante el año pasado 55.865.601 dólares, el volumen más abultado de todos los envíos a la Isla.

Aparecen además 4.693.528 dólares en distintos vehículos de pasajeros, 589.700 dólares en tractores, camiones de diésel, trailers y semitrailers, motocicletas y bicicletas, además de triciclos.

En 2023, cuando se extendieron las compras de carros en EEUU luego de la autorización para ese negocio otorgada por la Administración de Joe Biden, las compras totales fueron de 9.824.627 dólares. Desde entonces, el negocio se ha disparado, y ahora suma 74.571.628 en esta clase de productos, que incluyen modelos de lujo marca Tesla y Mercedes Benz que circulan por carreteras cubanas.

Queda por ver si las nuevas medidas del Gobierno cubano para la importación de vehículos, en vigor desde el 1 de enero último, acaban afectando ese negocio millonario. Esta normativa da luz verde a los distribuidores de carros en Cuba, entidades estatales, para que puedan hacer ventas directas en dólares a los ciudadanos cubanos. 

Aunque estas se llevan un amplio porcentaje por concepto de impuesto de la transacción de compraventa, el precio final es mucho menor que importar el auto desde Estados Unidos y los tiempos de entrega también mejoran, otro mazazo al negocio de las agencias, la mayoría radicadas en Florida.

El representante de una de estas entidades en Miami, que pidió no revelar su identidad, dijo a Martí Noticias que "(las autoridades cubanas) buscaron una fórmula legal para enredar las importaciones de autos".

Ahora "para exportar un carro a Cuba hay que entregar una carta de la Toyota, de Chevrolet, de Tesla o la marca que sea, que autorice la exportación" y "eso no va a pasar. Ninguna marca te va a dar esa carta para Cuba", consideró.

Varias agencias en el sur de la Florida dijeron que los envíos de carros a Cuba para personas naturales estaban suspendidos mientras revisaban las nuevas leyes, pero que continuaban enviando carros a negocios privados (MIPYMES). Algunas han dejado de anunciar en sus redes sociales los envíos de vehículos, aunque no han informado sobre la paralización del servicio.

Las empresas estatales autorizadas para ejercer el negocio son CIMEX, DIVEP, IMEXPORT, TRANSIMPORT, TRADEX, MCV Comercial, Servicios Automotores S.A. (SASA), Tiendas Caribe y SOLIMPORT, varias de las cuales pertenecen al conglomerado militar GAESA, sancionado por EEUU.

"El Gobierno se quedó con el control del negocio. ¿De qué manera esa medida va a mejorar las cosas, como dicen ellos, si casi todo el dinero venía de Miami?", se preguntó el vendedor.

La norma aprobada por La Habana fijó un arancel de hasta un 35% para el Gobierno por cada automóvil importado. Según el ministro de Transporte cubano, con las nuevas regulaciones un carro de 10.000 dólares se iba a poder adquirir en Cuba en unos 15.900 dólares, cuando anteriormente ese mismo vehículo valía alrededor de 50.000 dólares.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

1 comentario

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.