Cuba se despide del año 2022 entre los tres países con la mayor inflación del mundo, según el análisis que realiza el economista estadounidense Steve H. Hanke, de la prestigiosa Universidad Johns Hopkins.
In this week's inflation roundup, #Venezuela takes the 2nd place. On December 1st, I measured VNZ's inflation at a punishing 289%/yr. To save its economy, VNZ must install a #CurrencyBoard. pic.twitter.com/R8JVb4sFbQ
— Steve Hanke (@steve_hanke) December 27, 2022
Con una inflación del 175%, Cuba se instala en el tercer puesto mundial. Venezuela pasó a ocupar el segundo lugar que tenía hace unos meses la Isla, cuando en diciembre los índices inflacionarios del país gobernado por Nicolás Maduro alcanzaron un 289%, según los cálculos de Hanke a partir de datos recogidos el pasado 1 de diciembre.
"Gracias al régimen comunista, la pesadilla económica de Cuba se vuelve cada día más aterradora. Hoy mido la inflación en Cuba en un punitivo 141% anual", escribió en Twitter con respecto al análisis de todo el año 2022.
"El valor del peso cubano no se encuentra por ningún lado. Desde enero de 2022, el peso cubano ha perdido el 71% de su valor frente al dólar estadounidense", añadió el economista, quien lamentó la destrucción de la moneda nacional cubana.
Thanks to the Communist regime, #Cuba's economic nightmare becomes mire frightening with each passing day. Today, I measure inflation in Cuba at a punishing 141%/yr. pic.twitter.com/4TJcngKkMQ
— Steve Hanke (@steve_hanke) December 28, 2022
En el primer puesto de la inflación mundial continúa Zimbabue, con un 394%.
De acuerdo con un reporte de BBC Mundo, en América Latina Cuba está considerada como un país con "inflación crónica" de conjunto con Venezuela, Argentina, Haití y Surinam. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Cuba cierra el año en la región con un índice de 34,2%, por detrás de Argentina con 87,8% y Venezuela con un 146%.
La inflación en Cuba calificó el pasado verano como la segunda peor del mundo, tras escalar casi diez puntos en apenas una decena de días y quebrar la barrera del 200%.
La escalada del precio de las divisas en el mercado informal demuestra la inefectividad hasta la fecha de la estrategia cambiaria del Gobierno cubano, que lejos de contribuir a frenar el valor de estas monedas, ha ayudado a incrementarlo, como advirtió a DIARIO DE CUBA la economista Rafaela Cruz.
"El progresivo encarecimiento de las tiendas MLC, las necesidades crecientes del comercio por 'mulas' tras la flexibilización aduanal, la sostenida emigración —que cuesta unos 8.000 dólares per cápita—, un sector privado que necesita capitalizarse, sumado todo ello con un turismo que no despega, harán que las necesidades de dólares se vean cada vez más insatisfechas, por lo tanto, su precio se elevará", argumentó entonces Cruz.
Pavel Vidal, profesor asociado en la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, comentó a DIARIO DE CUBA recientemente: "Al parecer, el mercado sobre reaccionó en agosto y septiembre debido a un fenómeno especulativo alimentado por expectativas, y ahora se está corrigiendo".
"Sin embargo, esta corrección tiene un piso, porque la crisis, la emigración y la inflación siguen, y no existe un programa para estabilizar la economía cubana. Es decir, la tendencia actual a la revalorización del peso es transitoria y tiene un límite que pronto conoceremos", advirtió.
Ah, otro gran logro revolucionario. Gracias, Fidel (y por supuesto los imprescindibles esbirros).