Los peloteros cubanos Yunieski Larduet, Yordanis Alarcón y Andy Vargas, integrantes del equipo Las Tunas que representó a Cuba en primera edición la Serie de las Américas que concluyó este jueves en Nicaragua, aparecen el conjunto Todos Estrellas del torneo, pese al desastroso desempeño de la selección.
Los Leñadores de Las Tunas finalizaron cuartos en un certamen creado por federaciones de béisbol excluidas de la Serie del Caribe y que no tiene el nivel de esta, y en el que se titularon finalmente las Águilas Metropolitanas, de Panamá, al derrotar 3x1 a los anfitriones Leones de León.
El derecho Andy Vargas es uno de los 11 jugadores con los que se reforzó el plantel de cara al certamen. Fue el mejor de la Serie en un departamento del juego en el que la selección cubana hizo aguas: el pitcheo.
En siete entradas, el industrialista no permitió carreras limpias. Fue líder en efectividad con 0.00 ERA y propinó la mayor cantidad de ponches (diez), detalló el medio deportivo estatal Jit.
Vargas firmó los dos únicos éxitos (sobre Águilas Metropolitanas y el Club Daom, de Argentina) que obtuvieron los Leñadores de Las Tunas en seis desafíos. De las cuatro derrotas, dos fueron nocauts recetados por Curazao y Caimanes de Barranquilla, representantes de Colombia.
Para poner un ejemplo de lo mal que se comportó el pitcheo cubano en la Serie de las Américas, en la abultada derrota a manos de Curazao, entre los cinco lanzadores que pasaron por el montículo permitieron 15 carreras y 16 hits.
Vargas es también el único de estos tres peloteros que formó parte del elenco que asistió al Torneo Premier 12 de 2024, en el que Cuba ancló en el penúltimo lugar. Esa es la peor actuación histórica de una selección nacional de béisbol de la Isla en un certamen foráneo.
En aquella competencia en la que el plantel dejó tan mala imagen, el derecho de Industriales también se agenció el único triunfo cubano —frente a Australia. Antes había tenido una salida de calidad frente a Corea del Sur, aunque no pudo evitar el revés.
Por su parte, Yunieski Larduet mereció su inclusión entre los mejores jardineros de la Serie de las Américas, al conectar nueve indiscutibles en 19 oportunidades, para un promedio de .421.
Yordanis Alarcón, elegido como mejor antesalista, bateó siete imparables en 15 comparecencias en el cajón de bateo, con los que dejó un promedio de .466.
La presencia de los tres cubanos en el Todos Estrellas del evento, aunque no deja de ser una buena noticia para esos atletas y para la afición, demuestra que no basta contar con peloteros de calidad — incluso con algunos que tengan experiencia en el profesionalismo— para que la selección haga un buen papel en la arena internacional.
Como expresaron a DIARIO DE CUBA en diciembre los periodistas deportivos Yordano Carmona, Daniel de Malas y Francys Romero, Cuba necesita una verdadera liga profesional de béisbol, además de actualizar los preceptos del juego, que en la Isla se han quedado en la década de los 90 y los 80.