Back to top
Cine

Dos películas sobre el arte del exilio cubano en Miami llegan a PBS

La mayor televisora pública de EEUU exhibe documentales de Eliecer Jiménez sobre los pintores cubanos Humberto Calzada y Gustavo Acosta.

Madrid
El pintor cubano Humberto Calzada en "Para construir una casa", de Eliecer Jiménez.
El pintor cubano Humberto Calzada en "Para construir una casa", de Eliecer Jiménez. Cortesía de Eliécer Jiménez Almeida

PBS, la mayor televisora pública de EEUU, estrena por estos días los documentales Para construir otra casa y Para construir otra ciudad, ambos dirigidos por el cineasta cubano Eliecer Jiménez Almeida y dedicados a dos importantes figuras de las artes visuales de Cuba en el exilio: Humberto Calzada y Gustavo Acosta.

El canal South Florida PBS, miembro de la cadena nacional que integra a 350 estaciones de televisión de todo EEUU, incluyó ambas películas en su espacio Art Loft, que explora la escena artística contemporánea en el país y ha sido una plataforma clave para el arte en el sur de Florida desde 2013. 

El programa sale al aire los martes 4, 11 y 18 de febrero, a las 7:30PM, e incluye además aproximaciones a la obra de los también cubanos Carlos Navarro y Alexandre Arrechea. Su primera emisión puede verse en el sitio de South Florida PBS.

Para construir otra casa, realizado en 2017 por Jiménez Almeida, se centra en la pintura de Humberto Calzada y, parafraseando el título de uno de los documentales del documentalista cubano Nicolás Guillén Landrián, se aproxima al trabajo de un creador que evoca la arquitectura colonial cubana desde una perspectiva metafísica. 

En contraste, Para construir otra ciudad (2022) explora el trabajo de Gustavo Acosta, cuyas representaciones urbanas transmiten una sensación de aislamiento y una reflexión sobre la modernidad, teniendo a la arquitectura como una referencia constante en su creación.

"Más allá de su talento y trayectoria, lo que me interesa de Humberto y Gustavo es cómo su obra traduce la experiencia del exilio en términos humanos. No es solo nostalgia o memoria, sino una reconstrucción constante de lo que significa pertenecer a un lugar que ya no existe como lo recuerdas", refiere Jiménez Almeida a DIARIO DE CUBA.

"Quise acercarme a ellos desde esa sensibilidad, mostrando su proceso creativo como una forma de diálogo con la comunidad cubana en Miami, que sigue redefiniéndose a través de la cultura", añade.

"Siempre me ha interesado contar historias que no se queden solo en los grandes relatos políticos o históricos, sino que muestren las emociones, las dudas y las pequeñas luchas cotidianas de quienes han tenido que reconstruir su vida lejos de Cuba. Miami es un reflejo de todo eso, un lugar donde los cubanos han encontrado una nueva forma de habitar el mundo. Con estos documentales, quise capturar ese espíritu: el de quienes no solo recuerdan, sino que crean, transforman y siguen adelante", precisa.

Jiménez Almeida, uno de los representantes más destacados del cine independiente nacido en la Isla en los pasados 20 años, ha desarrollado una obra cinematográfica que abarca la ficción, el cine experimental y el documental, así como el video clip. En Miami ha realizado casi una veintena de películas en menos de una década, incluyendo el díptico de largometrajes Havana Stories (La Operación Payret) (2023) y Miami Stories (La Red Mosquito), que verá la luz este 2025.

Si bien el realizador asume múltiples roles en sus proyectos, encargándose de la dirección, el guion, la fotografía y la edición, cuenta con colaboradores estrechos que facilitan su trabajo.

"Estos documentales fueron posibles gracias a la colaboración y el talento de personas excepcionales, como la productora Angélica M. Loucraft, quien optimizó los recursos y el tiempo de trabajo para concretar el proyecto, dándole solidez a cada etapa del proceso. Y la música de Sergio Valdés, que no solo complementa los filmes, sino que profundiza cada matiz de las historias", señala.

Jiménez Almeida logró acceder a PBS, vedado a los cineastas cubanos hasta hace poco, gracias a su largometraje documental Veritas, estrenado en abril de 2024 como parte de la serie Reel South del canal, y que posteriormente consiguió ser incluido en la biblioteca de contenidos de las plataformas Amazon Prime y Apple TV.

La película recoge los testimonios de un puñado de veteranos de la invasión de Bahía de Cochinos, de 1961, a través de quienes se cuentan esos hechos desde la perspectiva de aquellos cubanos que la historiografía oficial de la Isla siempre ofreció como meros mercenarios.

Fundada en 1969, Public Broadcasting Service (PBS) es la red de televisión pública de los Estados Unidos. Se trata de una organización sin ánimo de lucro cuyo fin es distribuir programación a las emisoras de televisión abierta de propiedad pública. El consorcio está formado por más de 350 emisoras que se encuentran en calidad de afiliadas,​ pertenecientes en su mayoría a instituciones educativas u organismos de los gobiernos de los diferentes estados del país.

Su programación está compuesta por espacios educativos, informativos, documentales y series de ficción, tanto estadounidenses como británicas. Los programas infantiles se ofrecen bajo la marca PBS Kids.

Más información

Sin comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.