Back to top
música cubana

Vanito Brown: 'Que no me toquen la cultura, porque es donde cabemos todos de verdad'

El músico cubano se presentará en Madrid el sábado 29 de junio en la sala Clamores.

Madrid
Vanito Brown, músico y compositor cubano. DDC TV
El músico cubano Vanito Brown.
El músico cubano Vanito Brown. Vanito Brown/Instagram

Vanito Brown no recuerda el momento exacto en que el decidió que iba a ser artista. Lo que sí recuerda como si fuera hoy fueron todos los sucesos que lo llevaron a convertirse en el músico que es

"Un día me vi entre trovadores, o me vi cantando una canción que había compuesto, enamorado por supuesto. Y de pronto un día un aplauso. Y de pronto un día alguien, me pide tocar en algún sitio", dice el también compositor en entrevista con DIARIO DE CUBA.

Brown viene de una familia de músicos. Su padre, Juan Carlos Tito Caballero, siempre tenía algún instrumento musical en casa. Por mucho tiempo, para Brown, ver a su padre cantar, componer y ensayar "era un juego más".

"Estudié Teatro (en el Instituto Superior de Arte). Tenía mucha creatividad y mucho interés en expresarme artísticamente de cualquier manera. Si tuviera que elegir un momento para definir mi comienzo, preferiría enmarcarlo en 1994, cuando grabé con Lucha Almada, que fue mi primera grabación profesional. Llevo 30 años subiéndome y bajándome de los escenarios".

En esas tres décadas de carrera artística, un parte importante ha sido junto al proyecto de músicos cubanos Habana Abierta. Brown se juntó con Luis Barbería, Alejandro Gutiérrez, José Luis Medina, Boris Larramendi, Kelvis Ochoa, Pepe del Valle y Andy Villalón para crear lo que ellos mismos han denominado rockason, timbaconrock, rumbaconfunk o congaconpop.

"Habana Abierta fue la gran rampa de lanzamiento y el impulso de mi carrera musical y la de cada uno. Gracias a Habana Abierta conocí la industria del disco por dentro bastante pronto. Cometimos las primeras grandes novatadas. Fue una etapa en la que actuamos con absoluta libertad de expresión, obviamente, fuera de Cuba. Lo hicimos en Madrid. Imagínate hacer lo que quieres, como lo quieres, para quien quieres y que el dinero no sea lo importante, ni siquiera la subsistencia", recuerda Brown. 

A pesar de que Vanito Brown vive fuera de la Isla, cree que nada sobre Cuba le es ajeno. Brown no se desliga del país. No le es indiferente ni artística ni socialmente. Llama a las cosas por su nombre: dictadura, libertad de expresión. Y analiza cómo eso influye en el contexto musical. 

"Ahora se están diciendo cosas más deliberadamente que las que decía Habana Abierta. El contexto nuestro fue muy diferente a este. No obstante, cada generación trae sus canciones y su música es una reacción ante su realidad. La juventud cubana lo ha hecho con el 27N, se ha expresado una generación nueva. Y no a la manera de Habana Abierta, o de Interactivo o de Cubiches".

Hay un debate bastante grande sobre la relación que puede existir entre presentarse en Cuba y apoyar a la dictadura. ¿Qué opinas al respecto?

El problema fundamental de Cuba no son los cubanos, y los músicos somos parte de Cuba, y los artistas somos parte de Cuba. Y si de verdad estamos abogando por la familia, si el Estado o el Gobierno abandonó a nuestras familias, los últimos que pueden abandonar somos nosotros, los que estamos a salvo. Cada cual hace lo que quiera porque cada cual tiene una experiencia más o menos personal, más o menos pública. Yo creo que la cultura sí tiene un poder tremendo. Fíjate que los que no quieren que cambien las cosas les ponen trabas a la cultura siempre. Y los que no le ponen trabas la echan fuera, como ha pasado con tantos artistas cubanos. Yo creo que el principal enemigo de Cuba no son sus músicos ni sus artistas. Yo creo que eso es desplazar el ojo y enfrentar a la gente. Si empujas a alguien de la izquierda, va a ir a parar a la derecha, y viceversa. Entonces, mejor sin empujones, porque ya de empujones estamos bastante servidos. 

Vanito Brown vive ahora en Miami. Sin embargo, el tiempo que vivió en la capital española lo hizo construir un público con el que se reúne en algunas ocasiones. La próxima será en la sala Clamores de Madrid, el sábado 29 de junio. Brown volverá así "al mismo lugar donde fue feliz, para volver a serlo".

La presentación del sábado llamará la atención sobre su más reciente sencillo Boca arriba y sobrecama. La canción acaba de estrenarse bajo el sello Puntilla de Miami. Es el primer concierto que el músico dará luego del lanzamiento. 

"Voy con especial ganas de ponerla prueba en vivo. Y por supuesto cantar las de siempre. Me encanta cantar con la gente que me corean las canciones y hacer pasar bien a la gente un buen rato. Es mi trabajo y es lo que más amo hacer".

Vanito Brown está enfrascado en la  promoción de Boca arriba y sobrecama. Además trabaja en la producción de una serie de sencillos que irá sacando hasta completar un EP (un tipo de lanzamiento musical denominado Extended Play, en español: reproducción extendida, una colección de canciones más larga que un single pero más corta que un álbum completo)

"Y tengo algunas ideas en mente para desarrollar, porque hay un boom tremendo ahora de músicos en Miami. Estamos ante un sonido nuevo del cubano. Miami es más heterogéneo que nunca. Más cubanamente heterogéneo que nunca, en cuanto a generaciones, en cuanto a conceptos, educaciones y formación. Entonces hay mucho buen profesional y mucha gente con muchas ganas de hacer cosas, buscando su espacio después que salió de Cuba. La cultura cubana, si no circula se estanca y si se estanca se pudre. A mí la cultura que no me la toquen, porque yo creo que en la cultura es donde cabemos todos de verdad".

Más información

1 comentario

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

"El problema fundamental de Cuba no son los cubanos" , quien entonces?