Back to top
obituario

Muere el intelectual cubano Tomás Fernández Robaina

Era considerado uno de los investigadores sobre afrodescendencia en Cuba más importantes de las últimas décadas.

Berlín
El intelectual cubano Tomás Fernández Robaina.
El intelectual cubano Tomás Fernández Robaina. Pedro Santiago/Facebook

El bibliotecólogo, escritor e investigador cubano Tomás Fernández Robaina falleció en la noche de este viernes 24 de mayo en La Habana, a la edad de 83 años.

"Queridos amigas y amigos, acaba de morir nuestro hermano mayor, el gran Tomasito Fernández Robaina", informó el ensayista cubano Roberto Zurbano en un mensaje que circuló en WhatsApp.

Nacido el 7 de marzo de 1941 en la barriada de San Isidro, La Habana, Fernández Robaina volcó su obra en la investigación sobre la afrodescendencia en Cuba y América Latina.

Fungió como investigador titular del Departamento de Investigaciones Histórico-Culturales y Bibliotecológicas de la Biblioteca Nacional José Martí y como profesor titular adjunto de la Universidad de La Habana. Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI).

En 2017 formó parte de un colectivo de más de 30 activistas, escritores, intelectuales, académicos y emprendedores cubanos, en su mayoría afrodescendientes, convocados por la Universidad de Harvard para celebrar los logros del movimiento afrocubano y trazar una agenda para el trabajo futuro.

"Tenemos que tener conciencia de que este es un acto histórico", dijo Tomás Fernández Robaina a El Nuevo Herald sobre la importancia de ese evento, en el que además participaron Roberto Zurbano, el rapero Soandry del Río y la activista Sandra Álvarez.

Entre sus obras publicadas se encuentran Bibliografía de Estudios Afroamericanos (1969), Bibliografía de temas afrocubanos (1986), Recuerdos secretos de dos mujeres públicas (1983), El negro en Cuba (1990) y Misa para un ángel (2010), esta última sobre Reinaldo Arenas.

Tomás Fernández Robaina fue también testigo de los desmanes del régimen cubano contra los homosexuales desde principios de la Revolución.

"Yo no estuve en la UMAP por dos razones importantes. Fue la etapa más romántica mía, de más entrega a la Revolución. Cuando fueron a consultar a la administración de la Biblioteca Nacional sobre mi caso, para ser enviado a la UMAP, la doctora Maruja Iglesias dijo que yo era un magnífico trabajador y una persona muy integrada y entregada por completo a la Revolución…", contó Fernández Robaina en una entrevista concedida al escritor Abel Sierra y publicada en la revista Hypermedia Magzine.

No obstante, en dicha entrevista expresó que por su condición de homosexual tuvo muchas trabas para culminar sus estudios universitarios.

"Era el momento en que se iniciaba el período de los parametrados. Nuestros dirigentes habían copiado las formas estalinistas de represión al homosexualismo y a los homosexuales. Pensaban que los homosexuales eran enemigos en potencia de la Revolución", agregó.

Sobre su amistad con el escritor Reinaldo Arenas Fernández contó: "Cuando empiezo a trabajar en la campaña de lectura popular, Reinaldo Arenas ya está trabajando en la Biblioteca Nacional. Comenzamos una amistad que nos unió, yo te diría, prácticamente hasta que él muere. Yo iba a la zafra y me daban el derecho para alquilar una cabaña, y yo siempre me iba con Arenas. Una vez cogí una borrachera en Tropicana y Reinaldo tuvo que cargar conmigo. Jamás hablamos de cuestiones gays; hablamos de literatura".

"Ha fallecido Tomás Fernández Robaina en La Habana, la ciudad que lo vio nacer y de la que nunca se fue amén de todos los rechazos que vivió por su orientación sexual", escribió en su muro de Facebook el joven documentalista cubano Yasmani Castro Caballero.

"En su grandeza esta haber colocado al negro dentro de la historiografía nacional y ser un constante luchador por los derechos humanos en Cuba. Su cuerpo nos deja físicamente pero su legado intelectual, ético y humano nos acompañará siempre como ese gran maestro que fue para mí. Luz para su alma", añadió.

Más información

4 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.
Profile picture for user Nico

Buena persona y buen profesional. Lo conocí en la caña cerca de Cárdenas previo al curso 1970-71. Extrovertido y sin filtros, comiquísimo, mucho daño que le hicieron al pobre hombre tras el comienzo del curso, al punto de expulsarlo de la carrera de Bibliotecología (que después cambió de nombre) junto con un grupo numeroso de estudiantes de Letras bautizados como 'Las Leandras' por ellos mismos. Siempre me llamó la atención por qué los gays cubanos se irrespetan entre sí llamándose la fulana o la mengana. Hasta Reinaldo Arenas cayó en eso endilgándole a TFR un nombrete de ese tipo que acentuaba además su falta de atractivo físico, cuando la singularidad de Tomasito no radicaba en lucir como un galán de telenovela ni en la especificidad de su vida íntima, sino en su valía y dedicación profesional. Buen viaje, Tomasito.

Profile picture for user Ana J. Faya

Tomasito era parte de lo mejor de la Biblioteca Nacional, en los 70, cuando lo conocí. Sus colegas le consultaban, porque se la sabía de punta a cabo, y era imprescindible en cualquier indagación sobre Cuba. Creo recordar una investigación que hizo sobre el legado de los aborígenes en Cuba, que abrió caminos inexplorados sobre nuestros ancestros y rompió los esquemas sobre la aniquilación que se decía sufrieron todos. Trabajaba sin descanso en archivos, para revelar hechos, verdades sobre nuestro pasado. Fue un profesional de gran valía.

Uno de los grandes bibliotecarios cubanos de todos los tiempos. Servicial, fraterno, conversador ameno y riguroso conocedor de las culturas afrocubanas. Decenas de anécdotas, casi siempre alegres, otras propias de su indefensión, como cuando se quemó su apartamentico o cuando le robaron y guardo en casa una maleta con su mejor ropa. Tomasito, caramba, debes estar conversando con nuestro común amigo Tato Quiñones.

En paz descanses Tomasito. Nunca perdiste el rumbo en la defensa de la afro descendencia y tu obra Vida Intima de dos Mujeres Públicas es una joyita.