Back to top
Periodismo independiente

Haydée Milanés pide apoyo para los medios independientes: 'su papel ha sido medular en el despertar de Cuba'

Hilda Landrove: la labor de la prensa independiente 'es vital' para 'dar voz a una sociedad atenazada bajo el yugo totalitario'.

Madrid
La cantante Haydée Milanes y la investigadora Hilda Landrove.
La cantante Haydée Milanes y la investigadora Hilda Landrove. H.Milanés/ Facebook/ DIARIO DE CUBA

La prensa independiente cubana sigue recibiendo apoyos ante los nuevos retos que ha supuesto la suspensión temporal de fondos del Gobierno de Estados Unidos a los programas internacionales. La cantante Haydée Milanés y la investigadora Hilda Landrove coincidieron en que la labor que realizan medios como DIARIO DE CUBA es "vital para dar voz a una sociedad atenazada bajo el yugo totalitario".

En una publicación en Facebook, Milanés agradeció a los medios independientes cubanos por hacer frente a la censura practicada en los predios de la propaganda oficial, y por visibilizar las necesidades del pueblo cubano.

"Amigo y amiga que me lees, tengo algo muy importante que decirte: Mis últimos años en La Habana fueron muy difíciles, por el simple hecho de expresar públicamente lo que pienso. Por esta razón, poco a poco comencé a sufrir un castigo severo por el cual ya no podía llegar con mi arte a mi gente. Las puertas de los medios de difusión públicos de mi país estaban cerradas. Esta amarga experiencia no solo la viví en mi propia piel, sino también con mucha tristeza la vi por un tiempo mayor en mi padre, Pablo Milanés, así como en muchos otros amigos y colegas", escribió.

Milanés lamentó que "el castigo a los artistas que se expresan en Cuba es rápido y eficaz" y "no importa el género musical que hagas, el rescate y apoyo de tu cultura, ni la calidad de tu arte; simplemente, te desaparecen".

"Gracias a los medios independientes cubanos, nuestro arte ha seguido llegando a nuestra gente y hoy somos muchos los artistas cubanos (músicos, plásticos, actores, cineastas, etc.) que deberíamos agradecer por su apoyo", añadió.

Para la autora y productora de A la felicidad (2010), "estos medios periodísticos visibilizan las necesidades e injusticias que sufre el pueblo cubano, realidades que el régimen trata de ocultar o maquillar. En estos medios independientes se encuentra gran parte de nuestro mejor periodismo, de nuestros cubanos más valientes y comprometidos con la libertad de Cuba, los cuales, además, han sido víctimas de represión, cárcel y exilio por ejercer su trabajo".

"En estos momentos, los medios independientes cubanos han perdido una parte importante de su financiamiento, por eso creo que es muy importante que, como comunidad, los apoyemos, ya sea a través de donaciones, compartiendo o dando like a sus publicaciones o visitando sus sitios oficiales. El papel que han jugado estos medios ha sido medular en el despertar que está viviendo nuestra nación. ¡APÓYALOS!", pidió en mayúsculas.

Por su parte, la investigadora Hilda Landrove, una de las ponentes del Foro DDC: Para la Cuba de mañana, realizado en octubre, destacó en una publicación en la misma red social la preocupación de periodistas independientes cubanos y activistas de derechos humanos por la suspensión de los fondos de la cooperación internacional de Estados Unidos y el impacto que tendrá sobre medios y organizaciones.

"Todos, sin embargo, en medio de los reacomodos necesarios, continúan trabajando con menos o con nada. Lo hacen sabiendo que la labor que realizan es vital: dar voz a una sociedad atenazada bajo el yugo totalitario, dar cuenta de la falsedad de la 'realidad' que insiste en construir la propaganda estatal, revelar las maniobras del poder tiránico, y poner en la discusión pública los temas de preocupación de una gran parte de ese país disgregado y fragmentado que somos", dijo.

Para Landrove, "ese 'seguir ahí a pesar de' es la mejor prueba de que la sarcástica satisfacción con la que de un lado y otro miran este momento crítico, aprovechando para llamar lo mismo mercenaria que woke a la prensa y las organizaciones de derechos humanos, no corresponde con nada más que su propia estrecha y desconectada visión del mundo" y "es también la mejor prueba de que el espíritu que animó por un iluminador momento la lucha cívica cubana, ese en el que parecía que iba a ser posible poner a un lado las diferencias ideológicas para apuntar en la misma dirección hacia el fin del régimen, sigue presente en la labor de periodistas y activistas de derechos humanos".

"Los recursos, monetarios y de todo tipo, no son un fin sino un medio, y es de agradecer que haya una prensa y un grupo de organizaciones de derechos humanos que lo tengan claro e insistan, a pesar de los obstáculos, en seguir adelante. Quien entienda la importancia de esto y tenga cómo, puede contribuir a través de las vías que han ido saliendo estos días", añadió Landrove. 

En los comentarios de su publicación, la investigadora compartió los enlaces para mantener en funcionamiento a estos medios y organizaciones, entre ellos la campaña de micromecenazgo de DIARIO DE CUBA.


El periodismo independiente cubano te necesita. Apoya a DIARIO DE CUBA.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

Sin comentarios