Back to top
Emigración

María Elvira Salazar dice que se prepara un proyecto de ley para proteger a los cubanos con I-220A

Panamá recibe el primer vuelo con 119 migrantes de varias nacionalidades deportados desde EEUU.

La Habana
Migrantes esperan para subir a un avión en un vuelo de deportación de Panamá a Colombia el 3 de febrero.
Migrantes esperan para subir a un avión en un vuelo de deportación de Panamá a Colombia el 3 de febrero. EFE

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar informó que está preparando un proyecto de ley en el Congreso de Estados Unidos con el objetivo de proteger a los cubanos que se encuentran en el país con el documento migratorio I-220A.

"Estamos haciendo una ley donde le pedimos al Congreso federal que le permita a todo cubano que tenga un I-220A poder seguir el proceso migratorio hasta tener el parole y poder acogerse a la Ley de Ajuste Cubano", dijo la republicana por Florida a Univision.

"Lo interesante de la I-220A es que es una figura que se creó bajo la Administración del presidente Biden y que le pone un freno a todo cubano que entró para no poder seguir el camino y acogerse finalmente a la Ley de Ajuste Cubano para poder hacerse ciudadano norteamericano", añadió.

"Ya están en los Estados Unidos y pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que no es el caso de otras nacionalidades", apuntó.

Conocido como "Orden de Supervisión", el documento I-220-A se emite a algunos migrantes que son liberados, pero están sujetos a un control, mientras esperan procedimientos migratorios. Pero este documento no se considera una admisión legal al país e impide que muchos cubanos accedan a los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano.

Sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) para los venezolanos, Salazar dijo en la misma entrevista que "es algo que se tiene que mantener".

"Estamos pidiendo a la Casa Blanca que vuelva a asignar el estatus para los 300.000 venezolanos cuyo TPS expira en abril y para los otros 300.000 cuyo TPS expira en septiembre. Yo estoy segura que vamos a poder llegar a algún tipo de negociación con la Casa Blanca para que esos venezolanos que no pueden regresar a Venezuela por razones obvias se puedan quedar en los Estados Unidos bajo esa protección", declaró.

El TPS es concedido por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos cuando considera que es demasiado peligroso para las personas regresar a sus países de origen. Otros 16 países han sido beneficiados con este estatus por diversas razones, entre ellas catástrofes nacionales y guerras.

Los inmigrantes que pierden el TPS o el permiso humanitario ya no pueden trabajar legalmente en Estados Unidos y se enfrentan al riesgo de deportación.

Panamá recibe el primer vuelo de EEUU con migrantes deportados

Panamá recibió a 119 migrantes de "las nacionalidades más diversas del mundo" deportados de Estados Unidos para posteriormente retornarlos en vuelos pagados por Estados Unidos a sus países de origen, informó este jueves el presidente panameño, José Raúl Mulino.

El mandatario, además, confirmó que el país será usado como "puente" para esas devoluciones desde la nación norteamericana, reportó EFE.

A través de un programa de cooperación con el Gobierno de Estados Unidos, pedido por Washington, el miércoles llegó en un vuelo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos al aeropuerto de Hogwarts (a las afueras de Ciudad de Panamá) con 119 personas de las nacionalidades más diversas del mundo, afirmó Mulino.

El presidente panameño, que dio esas declaraciones durante su conferencia de prensa semanal, detalló que los migrantes "vienen de Estados Unidos haciendo puente con Panamá", se alojarán "temporalmente en un hotel" en la capital, según se aclaró posteriormente a EFE, y de ahí se mueven "a una especie de albergue en San Vicente", en la provincia de Darién.

"Esperamos sacarlos de ahí (Darién) lo antes posible a través de vuelos de los Estados Unidos", apuntó Mulino.

El mandatario dijo que se espera que completados los otros dos vuelos se llegue a un número común de 360 personas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, en una rueda de prensa posterior, detalló las nacionalidades de los deportados en ese primer vuelo: la India (35), China (33), Uzbekistán (19), Irán (12), Vietnam (9), Turquía (3), Nepal (3), Pakistán (2), Afganistán (2) y Sri Lanka (1). De ellos, 82 son hombres y 37 mujeres.

"Hay familias, hasta donde entiendo son grupos que han sido seleccionados por ser familias, lo que podemos manifestar es que no tienen récord criminales, no son terroristas, no muestran ningún tipo de problema para nosotros en Panamá desde un punto de vista de seguridad", dijo en la rueda de prensa el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ruíz-Hernández.

Los otros dos vuelos, como parte de esta petición "específica" por parte de Estados Unidos, estarán llegando "en los próximos días", anotó.

El 2 de febrero, Mulino propuso al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita oficial al país en medio de las tensiones por el Canal de Panamá, estrechar la cooperación en la deportación de migrantes, ya que ambos países mantienen desde julio pasado un acuerdo para devolver a los transeúntes que hayan cruzado la peligrosa selva del Darién en vuelos pagados por el país norteamericano.

Necesitamos tu ayuda: apoya a DIARIO DE CUBA

Más información

4 comentarios

Necesita crear una cuenta de usuario o iniciar sesión para comentar.

Palabras del mayor experto en asuntos rusos radicado en Estados Unidos, hoy 16 de febrero:
"Es fundamental sobrevivir al régimen de Trump. Su victoria en Estados Unidos fue una gran derrota para la democracia en todo el mundo. Me temo que intentará cambiar la Constitución para que le permita quedarse en la Casa Blanca más tiempo. A fin de cuentas, Putin y otros amigos suyos ya están haciendo eso mismo. Veremos si lo consigue."

Las muestras de Trump hacia los inmigrantes en sus propias palabras y en fecha señalada. Sin palabras... Titular de prensa:
"Donald Trump ha dejado muy claro, una y otra vez, su desprecio por los inmigrantes. Y este 14 de febrero, día del amor y de la amistad, su Administración lo ha vuelto a transmitir, esta vez en forma de poema. La Casa Blanca ha publicado en sus redes sociales una tarjeta de San Valentín en la que se leen los siguientes versos: “Las rosas son rojas / las violetas azules / ven aquí ilegalmente y te deportaremos”. Aparecen también las caras del presidente y de su zar de la frontera, Tom Homan, sobre un fondo rosa con corazones rojos."

Comunidad venezolana hoy en la prensa con entrevistas:
"Comunidad venezolana
Apoyaron a Trump y ahora se sienten estafados: “Los venezolanos fuimos utilizados para ganar votos”
La comunidad venezolana en Estados Unidos, que respaldó mayoritariamente al republicano, contempla defraudada las políticas contra ellos de la nueva Administración, en especial la retirada de la protección para exiliados." Los demás, ya se verán... Como dice el refrán el que se acuesta con un mentiroso, amanece j....o...

No va a pasar,el clima contra la inmigración está en su punto más álgido.Los chicos del tren de Aragua exportados por Maduro, sumado a los 700.000 y algo por el títere de Raúl más otras nacionalidades han revertido la opinión pública USA.El destape de los millones en ayuda a ilegales en ciudades santuarios, los crímenes de muchos de estos, no harán pasable la propuesta de Maria Elvira.Vendrá a ser como su "internet",ella no goza de mucha estimación por alinearse contra las armas y otras medidas en contra de inmigración ilegal y sus correligionarios republicanos no la apoyarán en su mayoria....